Montevideo (Rou)
Consultar cartas
argentinas:H-116, H-117, H-118, H-150 y H-
152
uruguayas: 5, 40, 41, 50, 52, 60 y su cuarter�n del puerto de Buceo
incluido
Se recuerda que todas las coordenadas geogr�ficas insertas en el presente derrotero han sido obtenidas con el Datun WGS 84. Las mayor�a de las cartas argentinas trabajan con ese Datum. Las cartas uruguayas trabajan con el Datum Yacar�
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizaci�n escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducci�n parcial o total del contenido de este sitio, por cualquier procedimiento, incluido la reproducci�n en otros sitios Web, que tengan un animo de lucro. Toda reproducci�n total o parcial que no revista ese car�cter podr� ser difundida previa autorizaci�n escrita del titular del Copyright, siempre que se acompa�e la aclaraci�n de su origen, la que deber� decir: extra�do de: http://www. cibernautica.com.ar
Comentario:Cada ruta de este derrotero est� descripta de forma tal de poder consultarla independientemente de las dem�s, a pesar de tener tramos en com�n. De esta forma logramos agilizar la lectura, ya que encontraremos toda la informaci�n necesaria para la ruta elegida.
Envienos sus comentarios, experiencias y cualquier novedad a: marcc@ar.inter.net
Marcelo C. Oss�
La ciudad primitiva se estableci�
en una hermosa bah�a, de f�cil acceso, �nico puerto natural del estuario con
m�s de 10 m de fondo.
Domina la bah�a una colina de 140 m.
de altura ( cerro de Montevideo ), que con tiempo claro es visible a
30 millas, y constituye el mejor punto de marcaci�n. En su cumbre se
levantan la antigua fortaleza General Artigas ( ahora museo militar ) y
un faro, primero del R�o de la Plata, construido en el a�o 1802.
Montevideo debe su nombre a este cerro que fue descubierto por uno de los
marinos que acompa�aron a Hernando de Magallanes durante la expedici�n que
este realiz� con el fin de encontrar un paso entre el Atl�ntico y el
Pacifico.
La ciudad fue fundada el
24 de Diciembre de 1726 por el gobernador de Buenos Aires, Bruno
Mauricio de Zabala, quien la pobl� con 33 personas, entre las
cuales figuraba don Antonio Artigas, abuelo paterno del futuro caudillo de la
independencia uruguaya. En esta ciudad recluto Liniers las tropas con las
cuales en 1806 liber� a Buenos Aires del dominio de los ingleses. �stos, dos
meses m�s tarde, trataron e apoderarse de Montevideo, y aunque fueros entonces
rechazados, volvieron a atacarla y finalmente lograron penetrar en ella, luego
de vencer la heroica resistencia de los montevideanos, cuya valent�a, puesta
entonces de manifiesto, hizo celebre a la ciudad.
Montevideo fue sitiada varias veces:
en 1811 por Jos� Gervasio Artigas, en 1812 por Rondeau, en
1817 cay� en manos de los portugueses, y por �ltimo los ej�rcitos de
Oribe impusieron a la ciudad un sitio que dur� m�s de ocho a�os, entre 1843
y 1851.
De las
primeras construcciones nada queda. Las fortificaciones y edificios han
sido arrasados y son pocas las obras que datan de fines del siglo XVIII
y principios del XIX. La ciudad tiene el aspecto de una urbe moderna ,
cruzada por espaciosas avenidas y calles sombreadas por �rboles, aireada por
amplios parques ( El Prado, Rodo ), plazas ( Independencia,
Constituci�n, ) y jardines.
En el sector oriental de la
ciudad se suceden, a lo largo de 20 Km., numerosas playas
sombreadas de pinos, tamarindos y eucaliptos. Estas playas ( Ram�rez,
Pocitos, Malvi, De los Ingleses, Cararsco ), est�n comunicadas entre s�
por un camino costero ( Rambla Sur ), hasta el aeropuerto internacional
de Carrasco, y bordeadas por hermosas villas.
Hacia el O. en la bah�a, est� el
puerto, centro vital de Uruguay.
PUERTOS:
Canal de
acceso:
El canal de acceso a la bah�a y puerto de Montevideo tiene una
longitud de 5 millas y un ancho promedio de 200 metros. Est�
balizado con boyas luminosas con pantalla de radar, separadas aproximadamente
1000 metros una de otra, fondeadas en direcci�n N-S y ubicadas
algo fuera de los veriles.
En el extremo sur del canal, en su eje,
encontramos la boya de recalada: Km. 9.350 ( Lat. 34� 59,810’ S Long. 56�
13,480’ W ). A la altura del Km. 4,800, pr�ximo al veril de
babor del canal de acceso, se encuentra el casco a pique del CALPEAN STAR, que era un buque factor�a para ballenas
( ex trasatl�ntico HIGHLAND CHIFTAIN
construido en 1928 ) de 166 mts. de eslora, 21
mts. de manga y 8,5 mts. de calado. Se hundi� en 1960 cuando
era remolcado al puerto de Montevideo, al sufrir una explosi�n en la sala de
maquinas. El buque se encallo en el veril Oeste para impedir su hundimiento. A
pesar de los esfuerzos, no se pudo recuperar y finalmente se perdi�. Durante
mucho tiempo gran parte del casco emergi�, siendo muy visibles dos enormes
chimeneas. Paulatinamente se fue hundiendo en el barro, al igual que el
Graf Spee.Hoy en d�a se ven solamente tres
palos. Este buque se encuentra se�alado con una boya luminosa
IALA de peligro asilado al SE del casco y un boyar�n al SW. Su posici�n es Lat
34� 57,380’ S Long 56� 13,690’ W.
La entrada al Antepuerto est�
se�alizada por dos balizas ubicadas en los extremos de las escolleras
“Sarand�” y "Oeste”. Recordemos que la Oeste es una
escollera aislada destinada a proteger al puerto de los vientos del W y SW,
teniendo en su extremo Norte otra baliza.La entrada es entre el morro
Sur de esta escollera y el morro de la escollera Sarand�, distando 340
m. uno del otro.
Las balizas responden al sistema IALA “B” por lo cual el
morro Sur de la escollera W tiene luz verde
siendo su posici�n Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 13,570’ W
( la del extremo Norte, de esta escollera, tiene luz roja y su posici�n es Lat. 34� 54,170’ S Long. 56�
13,910’ W). La baliza de la escollera Sarand� es una torre de 20
mts. de altura que tiene tres luces rojas
que destellan simult�neamente, formando un tri�ngulo con el v�rtice hacia
arriba. Su posici�n es Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 13,350’
W.
Puntos
notables en la zona del puerto de Montevideo:
Dentro de la ciudad se destaca el
edificio “Salvo”, ( en las cartas "Torre Salvo" ) que es el m�s
alto, situado al 071� y 2.380 m. de la baliza Sarand�. En la parte
superior se levanta una torre prism�tica rectangular, en cuya c�spide exhibe
una luz roja. Posici�n: Lat. 34� 54,400’
S Long. 56� 11,890’ W .
En la parte norte de la bah�a se observan dos chimeneas que
despiden gases incandescentes, muy visibles. Posici�n: Lat. 34� 52, 340’ S
Long. 56� 13,600’ W.
Tambi�n se reconoce un grupo de 6 chimeneas situadas al 024�
y 870 m. de la baliza espig�n F. Pertenecen a la usina el�ctrica de
Montevideo, est�n pintadas con franjas horizontales rojas y blancas. Posici�n: Lat. 34� 53,160” S
Long. 56� 11,860’ W. Cerca de ellas est� el edificio de la administraci�n,
en cuyo techo hay una peque�a antena, con luz rojaa destellos en su tope.
En punta Santa Teresa se
alza una chimenea alta ( Lat. 34� 54,720’ S Long. 56� 12,600’ W ), y
1.750 m. al E se divisa una torre cuadrangular, perteneciente al
dique Mau�, con un reloj en la parte superior. Posici�n: Lat. 34�
54,740’ S Long. 56� 11,900’ W. Esta torre se eleva 600 m. al S del
edificio Salvo, ya mencionado.
Veremos una antena de televisi�n ,
de 5 m de di�metro y 100 m de altura, situada al 080� y 3940
m. de la baliza de la escollera Sarand�. En su parte superior presenta un
balc�n, desde donde nace otra torre de forma el�ptica , de 27,5 m. de
altura. Esta �ltima est� provista de paneles horizontales rojos y blancos alternados y su tope se encuentra
se�alizado con luz roja fija. Posici�n:
Lat. 34� 53,920’ S Long. 56� 09,940’ W.
( todos estos puntos notables se encuentran
se�alados en la carta H-152 ).
Descripci�n de la bah�a de Montevideo:
La costa comprendida entre punta
Sarand� y punta Lobos, distante 2,2 millas al WNW, se
abre en forma de herradura tendida hacia el N, formando la bah�a de
Montevideo. Desde la boca hasta playa Capurro, situada en el fondo de la
bah�a, el saco es de aproximadamente 2 millas.
En la costa N desembocan los arroyos
Miguelete y Pantanoso, encontr�ndose entre medio el barrio de
Victoria.
Pr�xima a la desembocadura del
arroyo Miguelete se encuentra la d�rsena de inflamables de
A.N.C.A.P. ( Administraci�n Nacional de Combustibles, Alcohol y
Portland ). Encontramos tambi�n la destiler�a De la Teja, con una serie
de edificios, destac�ndose las chimeneas con gases incandescentes visibles
hasta una distancia de 25 millas, est�n ubicadas al 021� y 970 m y
029� y 570 m de la baliza que se�ala la entrada a la d�rsena. El acceso a
ella se efect�a por un canal dragado a 9 m que atraviesa la bah�a de
Montevideo en direcci�n 336� - 156�. En la desembocadura del arroyo
Pantanoso emerge el islote Bizcochero, rodeado de
rocas.
Al oeste de la playa Capurro hay un arrecife que desprende unos 600 m hacia el sur, gran cantidad de
piedras que velan, en esta zona hay muy poca profundidad 0,5 a 1 m al
cero.
Desde el arroyo Pantanoso la costa occidental de la bah�a se dirige hacia el S hasta la punta Rodeo donde tuerce hacia el W. En este sector de costa veremos numerosos muelles, estando la mayor parte de ellos abandonados. Cerca de la punta Rodeo emerge la isla Humphreys, de naturaleza rocosa, que en las grandes bajamares queda unida a tierra por la restinga que despide, formando entonces una peque�a caleta de 120 m de ancho.
Desde punta Rodeo hasta punta Lobos, se forma una peque�a ensenada, donde encontramos la playa del Cerro. Esta punta constituye el extremo W de la boca de la bah�a de Montevideo, hay en ella una peque�a d�rsena y las instalaciones del Arsenal de la Armada, que cuenta con un dique seco y una peque�a escollera de protecci�n. El edificio m�s notable es el frigor�fico Swift, blanco y cuadrangular; pr�ximo a �l se levantan un tanque de agua y una chimenea pintada a franjas horizontales blancas y rojas, que de noche exhibe una luz roja fija en su extremo superior. ( Lat. 34� 54,150’ S Long. 56� 15,580’ W ). Esta punta est� rodeada de rocas; a 400 m. al sur de ella hay tres peque�os islotes, llamados Piedras Blancas.
En este lado de la bah�a se encuentra el Cerro de Montevideo. Su forma es la de un gran cono, de 140 m de altura, siendo visible hasta de 30 millas con tiempo claro. En su cumbre se construyo el primer faro del R�o de la Plata en el a�o 1802, nueve a�os antes que la fortaleza, cuyos ca�ones reci�n se probaron en 1811 y que rompieron varios vidrios de la farola. El presb�tero Jos� Arrieta fue quien ideo un mecanismo para hacer girar el faro por medio de cuerdas. En 1836 se construyo un nuevo faro, pues el primitivo fue destruido por un rayo, el actual mecanismo data del 19 de Abril de 1907 y fue construido por la casa Henry Lepaute de Par�s. Su estructura es en forma de torre circular de mamposter�a y edificaciones al pie, pintadas de blanco, c�pula pintada de blanco, y se encuentra ubicado dentro de la Fortaleza del Cerro de Montevideo. Sus caracter�sticas son: B. Des. (3) c/10s 148 m 19,2 Ms, siendo su posici�n: Lat. 34� 53,300’ S Long. 56� 15,560’ W.
A 800 m. de la costa
occidental, sobre el centro de la bah�a, se encuentra la isla Libertad,
es de naturaleza rocosa, tiene 220 m. de largo en direcci�n NW -
SE, 150 m. de ancho y 3,5 m. de altura. Hay un muelle de
hormig�n en la parte norte, sondando en sus proximidades no m�s de 1,5
m.. Toda la isla est� rodeada de
piedras. En ella se ven edificios utilizados por la Administraci�n
Nacional de Puertos como dep�sitos de inflamables. Hay un cable el�ctrico
submarino entre la isla y la costa.
Al N y 450 m. de esta isla, se
encuentra la roca La Teja o Lafone; no vela sond�ndose
0,40 m. de agua. Sobre ella aflora la caldera de un
buque.
Al E, al 092� y 640 m. del extremo del muelle de la isla
Libertad, se encuentra la roca R�o Negro; no
vela y sobre ella se sondan 0,40 m.; en grandes bajamares afloran sobre la
misma los restos del buque “R�o Negro”
Dentro de la bah�a del puerto de Montevideo existen los siguientes bajofondos:
1) Bajo Trit�n: Es de
piedra, situado al 025� y 900 m. de la baliza Morro Norte de la
escollera W. Sobre el mismo se sondan 2 metros. La roca Sabina forma
parte de este bajo, no vela, pero sobre ella, en
bajamar, se ve una caldera y un buque varado. Est� se�alizado por una
boya luminosa IALA peligro aislado.
2) Banco de la Familia o de San
Pedro: Est� situado en la zona SE de la bah�a, entre las
proximidades de los espigones de arroyo Seco en la costa y el dique de
Cintura. Sobre el se sondan 0,90 m. Cerca de su extremo
S hay una formaci�n rocosa, sobre la que se sondan 0,50 m. Al 273� y 550 m de
la baliza Espig�n F, asoma una aguja. En sus inmediaciones se encuentra un
casco a pique que vela.
Descripci�n del puerto de Montevideo:
Se encuentra en el lado E y
S de la bah�a, est� constituido por un Antepuerto, dos d�rsenas para
buques de ultramar, llamadas I y II, una para barcos de cabotaje fluvial,
denominada d�rsena Fluvial, y la zona de cabotaje donde pueden fondear y
operar embarcaciones de poco porte. El puerto de Montevideo est� bien
protegido por escolleras que impiden la entrada de la marejada cuando
soplan vientos fuertes.
Antepuerto:
Se encuentra protegido de
los vientos del cuadrante S y SE por la escollera Sarand� que se
extiende hacia el WSW en prolongaci�n de la calle con el mismo nombre,
tiene una longitud de 940 m. La escollera Oeste de 1.300 m. de
largo, corre en direcci�n NNW y protege de los vientos del
sector W. Hacia el N el Antepuerto est� abierto. El canal de
entrada entre ambas escolleras tiene un ancho de 300
mertros.
Dentro
del Antepuerto hay una zona de transferencia. sus v�rtices SW, NW y
EN est�n balizados por boyarines amarillos y el restante
por una boya IALA Especial color amarilla, dentro de est� zona hay
fondeadas 4 boyas color amarillo para amarre.
En el Antepuerto hay 2 rocas: La piedra Fieramosca, que se
encuentra al 030� y 770 m. de la baliza Sarand�, no est� balizada. Y la piedra del Antepuerto
que se encuentra 680 m al N de la misma baliza, la se�ala una boya
IALA lateral Estribor.
La D�rsena
Fluvial:
Tiene
forma trapesoidal, se mantiene dragada a 5 m.. En su costado oriental
est� la Estaci�n de Pasajeros, donde atracan los buques de pasaje que hacen la
carrera entre Buenos Aires y Montevideo. En esta misma d�rsena atracan buques
de la marina de guerra.
La D�rsena I y
II:
Son
utilizadas por buques de ultramar, manteni�ndose dragadas a 10
m. A continuaci�n de estas d�rsenas, donde la costa toma direcci�n
N, se encuentra la:
Zona de
Cabotaje:
Est�
limitada en el N por el espig�n "F" de 385 m. de largo, teniendo
en su morro una baliza roja. Es utilizada
por embarcaciones de poco porte, estando dragada a 5 m.
Tanto las d�rsenas de
Ultramar como la Zona de Cabotaje est�n protegidas por el N
por una escollera, llamada dique de Cintura, que se extiende paralela a
la costa a 565 m. de distancia. Tiene una longitud de 1.335 m;
frente a los muelles A y B desprende espigones, llamados A y
B, de 150 m. de largo cada uno, que forman la entrada a las
d�rsenas I y II, ambas de 150 m. de ancho, conocidas como Freu A y
Freu B.
Recomendamos leer esta descripci�n, junto al cuarter�n H-152 (Puerto de Montevideo ), de forma tal de poder identificar los distintos puntos descriptos en forma m�s clara. Tener una idea donde est�n las distintas d�rsena, muelles, radas, etc. es importante ya que en caso de recalar en Montevideo por mal tiempo o por otra circunstancia, tendremos que comunicarnos con el “Control Puerto de Montevideo” mediante el canal 16, a fin de obtener informaci�n sobre el lugar donde fondear una vez que hallamos ingresado.
La escollera Este, pasa por encima de la Isla del Mono y desde ella se extiende 210 mts.. En su morro tiene una baliza que responde al sistema IALA Lateral Estribor (roja), con una elevaci�n de 7,5 mts. sobre el nivel medio del r�o y un alcance nominal de 4,5 millas. Su estructura es cuadrangular met�lica de color rojo y emite luz R. Des.c/5s ( Lat. 34� 54,550’ S Long. 56� 07,580’ W ).
La escollera Oeste tiene 225 mts. de largo y en su morro tiene una baliza que responde al sistema IALA Lateral babor por lo cual es Verde, con una elevaci�n de 12,8 mts. sobre el nivel medio del r�o, siendo su alcance nominal de 4,7 millas. Su estructura es en forma de torre, est� pintada de color Verde y emite luz V. Des.c/5s ( Lat. 34� 54,560’ S Long. 56� 07,700’ W ).
Hay que tener en cuenta que el lado exterior de ambas escolleras, est� muy embancado, de manera tal que es conveniente navegar dejando un resguardo de no menos de 100 mts.
Un punto notable, que nos ayudar� en la aproximaci�n a este puerto, es el edificio del Yatch Club Uruguayo, que se encuentra al oeste de la boca de entrada. En su torre tiene una baliza con luz blanca a destellos, su altura sobre el nivel medio del r�o es de 40 mts. (Lat. 34� 54,630’ S Long. 56� 07,900’ W ).
Una enfilaci�n �til, para la entrada al Pto. de Buceo, es la formada entre las Baliza Roja de la escollera Este, con el edificio del Museo Oceanogr�fico f�cilmente identificable por su torre, construcci�n que recuerda a un minarete ( torre de mezquita ). Esta l�nea de seguridad permite superar las piedras del Buen Viaje ( si salimos o entramos a Buceo por el Sudoeste ) para lo cual la derrota nunca debe sobrepasarla (la l�nea de seguridad) hacia Estribor si entramos o hacia Babor si salimos. El Museo Oceanogr�fico se encuentra a 700 mts. en l�nea con esa escollera.
Otro punto de referencia es el edificio Panamericano, si entramos a Buceo por el SW nos quedara por la izquierda del Yacht Club y la boca del puerto un poco m�s a la derecha de ambos. En proximidades del edificio Panamericano se han terminado tres torres que dificultan la individualizaci�n de dicho edificio. Tambi�n al aproximarnos podremos divisar la boya Roja Des.c/5s que se�ala el extremo SW del Bajo Coquimbo ( Lat. 34� 55,100’ S Long. 56� 07,510’ W ).
Bajo
Coquimbo:
Est�
ubicado 300 m. al E de la baliza del morro del escollera
E del puerto de Buceo, tiene 210 m. de extensi�n, 2,1 m.
de profundidad con fondo de piedra y est� orientado de SW a EN. Este
bajofondo no ofrece peligro a las embarcaciones deportivas, pero sobre
�l se hundi� un pesquero y no est� balizado, raz�n por
la cual hay que navegar con precauci�n.
La Escollera Oeste presenta dos
salientes en el lado interior, en las cuales se podr�a amarrar ya que hay
profundidad suficiente, 2,4 m., pero en una se encuentra habitualmente
la lancha salvavidas A.D.E.S. ( Asociaci�n de Salvamentos Mar�timos y
Fluviales ) y en la otra pesqueros.
Frente a las instalaciones del Yacht
Club Uruguayo, lado sur del puerto, hay un murall�n de 120 m. de
largo desde donde parten marinas de cemento, a ellas podemos amarrarnos
proa a la marina y popa a los boyarines. En la bah�a se puede fondear al
borneo, teniendo en cuenta que las profundidades
hacia la costa decrecen r�pidamente existiendo piedras al Oeste, algunas de
las cuales velan, estando se�aladas por boyas ciegas. Otra boya
ciega est� fondeada en el centro del puerto
Al entrar a Buceo podemos ponernos
en contacto con el Yacht Club Uruguayo por el canal 16 a fin de
solicitar instrucciones para el amarre. En la planta baja del mismo edificio
funciona una oficina de la Prefectura donde podemos diligenciar el
rol.
Observaciones: Pto. de Buceo
Fondo: Fango
Calado: 3.30
mts.
VHF:
Canal 16 ADES - VHF: Canal 16 y 71
Tel. 621253. YCU - Pto. Buceo - Tel.
621221/71.
Este fen�meno se da todo el a�o, siendo m�s intenso en invierno y oto�o. Comienza desde la puesta del sol y continua hasta muy avanzada la ma�ana. Es importante destacar que no se dar� si en la zona domina un sistema de baja presi�n, con su propio r�gimen de vientos generalmente Sudestes. Tampoco lo observaremos si luego de la puesta del sol, la zona est� cubierta de nubes bajas y densas.
Desde el mes de Noviembre hasta Marzo, en d�as calurosos cuando los rayos solares calientan la superficie terrestre y hay presi�n alta, se da calma desde las 1400 Hs hasta las 1500 Hs aproximadamente, luego salta el viento al cuadrante SE o ESE con fuerza 2 a 4 ( a este fen�meno se lo llama Viraz�n de Verano ), durando hasta el comienzo de la noche, momento en el cual se presenta el viento Norte antes descripto.
Vemos, de esta forma, como se desarrolla el sistema de Viraz�n y Terral en estas costas. Si proyectamos una navegaci�n a Montevideo partiendo de Buenos Aires, lo m�s conveniente ser� salir a media noche, ya que tendremos viento del Norte, que nos favorece para el rumbo que haremos. Esto es valido, sea que naveguemos en velero, recibiremos el viento de trav�s, o en una embarcaci�n a motor, ya que evitaremos la marejada de proa. Si partimos de Montevideo hacia Punta del Este, la consideraci�n antes expuesta, es igualmente valida, ya que el rumbo que tendremos que hacer es pr�cticamente el mismo.
Derroteros:
D�RSENA NORTE: Esta d�rsena tiene la forma de un cuadril�tero irregular en cuyo lado oriental se encuentra la entrada de 100 metros de ancho que comunica con el Antepuerto Norte. En el costado S de D�rsena Norte se encuentra el canal de pasaje que une a esta d�rsena con el dique N� 4. Este canal mide 297,50 m de largo 25 m de ancho y 6,6 m de profundidad.
En los muelles de D�rsena Norte atracan buques de la Armada, Remolcadores y en la cabecera oeste de la 7 ma secci�n se encuentra la Terminal D�rsena Norte del servicio de buques que hacen la traves�a a Colonia ( R.O.U.), Este movimiento de embarcaciones hace recomendable navegar con precauci�n en esta zona. En la entrada a D�rsena Norte se levantan 2 balizas luminosas, La l�nea recta que las une constituye el Km. 0, desde donde se cuentan las distancias de los diferentes canales y rutas del R�o de la Plata. Hay un cable el�ctrico tendido en el fondo que cruza la entrada de D�rsena Norte, por lo que no se puede fondear en sus proximidades.
ANTE PUERTO NORTE: Se llama as� al espejo de agua de forma cuadrangular que est� limitado al norte por el primer espig�n de Puerto Nuevo, al sur por un malec�n que lo separa de la Reserva Ecol�gica (Parque Natural Costanera Sur), al este por la escollera Exterior y al oeste por el espig�n que lo separa de D�rsena Norte.
El Antepuerto Norte mide 735 m sobre su eje N-S y 930 m de E-W. Su entrada, que se encuentra entre la escollera Exterior y el malec�n, tiene 190 m de ancho. Esta zona es utilizada habitualmente para realizar operaciones de transbordo de carga, y esperas o fondeos moment�neos por maniobras. Ha sido denunciada la perdida de un ancla y siete grilletes de cadena, enfilada con el 1er. Espig�n y a 450m al Sur.
Hay un hidr�metro instalado en el espig�n que separa al Antepuerto Norte de la d�rsena Norte, sobre su costado meridional. Sus lecturas hay que corregirlas sum�ndoles 26 mm.
Se encuentra en esta zona, sobre el malec�n que lo limita al sur, el Yacht Club Argentino. Su bah�a est� protegida por un murall�n de 380 metros de largo aproximadamente, donde hay marinas y boyas al borneo. En caso de mal tiempo se puede pedir amarra de cortes�a hasta que la condici�n mejore.
DIQUE N� 4: Este dique tiene 630 m de largo por 160 m de ancho y el canal de pasaje con D�rsena Norte 25 m de ancho. En su costado este se encuentran las instalaciones de Yacht Club Puerto Madero,habiendo una l�nea de marinas, las que est�n recostadas sobre ese lado del dique.
Se recuerda que tanto en el Antepuerto Norte, D�rsena Norte como en el Dique N� 4 NO SE PUEDE NAVEGAR A VELA. Los veleros, en esas zonas lo har�n a motor.
Para dirigirse al Puerto de Montevideo partiendo de D�rsena Norte , es conveniente navegar paralelo al Canal Norte, ya que en la zona “LOS POSOS”hay numerosas obstrucciones. Recostados sobre ese canal tenemos los siguientes cascos a pique: ASTARSA 23, ES PELIGROSO y el ARLAPA II, NO ES PELIGROSO. Encontraremos tambi�n en la zona las siguientes obstrucciones: Entre los Km. 3 de los canales Norte y Sur, se perdi� la pala del tim�n de la chata “laura”. En Lat. 34� 36’ 09” S Long. 58� 15’ 39” W se ha denunciado una obstrucci�n consistente en una chapa de hierro sumergida. Esta se�alizada con una boya ciega.
Luego de navegar paralelos al canal de acceso Norte, a la altura del Km. 22, (Lat. 34� 37,700’ S Long 58� 07,500’ W), donde el Canal hace una inflexi�n hacia el Sur tomaremos rumbo (verdadero) 103� de forma tal de pasar por el N la boya Km. 43.2 del Canal Uruguayo (Zona Barra del Farall�n) ( Lat. 34� 39,600’ S Long. 57� 58,300’ W). Manteniendo ese rumbo a 7,5 millas, dejaremos por estribor a 1,5 millas aproximadamente, las boyas del casco a pique HILLSTONE.
Siguiendo con ese rumbo ( verdadero) 103� a 40 millas encontraremos una boya de peligro aislado que marca el casco a pique TABARE II (Lat. 34� 49,400’ S Long. 57� 00,300’ W), la cual pasaremos por el sur, es decir nos quedara por babor. ( Ver en la ruta para cargar en el G.P.S. que TABARE es un Waypoint de seguridad para pasar al Sur de este casco, Lat S 34� 51,400’ W 57� 00,300’ ).
3 millas al E encontraremos una boya IALA cardinal E que indica una obstrucci�n ( Lat. 34� 49,300’ S Long 56� 56,200’ W) la cual tambi�n dejaremos por babor.
Manteniendo el rumbo (verdadero)
103� y a 25 millas llegaremos al Fo. LA PANELA cuya posici�n
es Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W, tiene una elevaci�n
sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de
9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s.
Rese�a hist�rica: Entre los a�os
1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy�
el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro
con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una
estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas
y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA: Este bajo se encuentra a 5 millas al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4 rocas que velan en bajamar ( sobre una de ellas se construy� el faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre el bajo y la costa ( por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
En la ruta para cargar en el G.P.S. “PANELA” es un Waypoint de seguridad para pasar al Sur del Faro. Sus coordenadas son: S 34� 56,300’ W 56� 26,750’. De esa forma evitamos este bajofondo y no navegamos por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113, la l�nea verdeindica esa ruta ).
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique de la chata BIGUA. est� se�alizada por una boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa pondremos rumbo (verdadero) 93� para recalar en el par Km. 1 ( Lat. 34� 55,350’ S Long. 56� 13,570’ W) o en el par Km. 2 ( Lat. 34� 55,880’ S Long. 56� 13,570’ W) del Canal de acceso al puerto de Montevideo, zona en la que hay buena profundidad. Este Canal responde al sistema IALA regi�n “B” con boyas verdesen el veril Oeste ( entrando... verdes a la izquierda) y rojas en el veril Este.
Al aproximarnos a estas boyas dejaremos por babor la roca TAGUS. Se encuentra al 142� y 1400. m de punta Lobos, est� abierta 1,3 millas al oeste del canal de acceso. Sobre la misma se sondan 4,4 m. Est� se�alizada por una boya luminosa IALA de peligro aislado ( Lat 34� 55,020’ S Long. 56� 14,900’ W). Al 260� y 3,4 cables de la roca Tagus se encuentra el casco a pique EUGENIO L. No est� balizado.
Siguiendo esta ruta se tendr� cuidado de pasar a suficiente distancia de Punta Lobos, a fin de evitar las rocas de Piedras Blancas, que son tres peque�os islotes situados a 400 m al sur de la punta.
Si por el contrario llegamos desde aguas afuera, buscaremos la boya de recalada que es una IALA aguas seguras cuya posici�n es Lat. 34� 59,810’ S Long. 56� 13, 480’ W, la que se encuentra aproximadamente a 5 millas de la baliza de entrada al puerto. En el Antepuerto encontraremos una boya IALA amarilla ( Lat 34� 54,410’ S Long. 56� 13,500’ W), hacia ella navegaremos ya sea desde las boyas Km. 1 , Km. 2 o desde la de recalada, siendo el rumbo (verdadero) 0�.
Al aproximarnos por esta ruta tendremos cuidado con un casco hundido, que figura en la carta H 113 como que vela en bajamar, cuya posici�n es Lat 34� 56,206’ S Long. 56� 15,500’ W, encontr�ndose 2 millas al Sur de Punta Yeguas.
Hay dos buques hundidos m�s, en las proximidades de Montevideo, que son peligrosos: uno es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF, comandante del acorazado alem�n, decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
El otro es el CALPEAN STAR ( ver descripci�n Pto. de Montevideo )
Exceptuando esos cascos a pique, la entrada al Puerto Comercial de Montevideo no presenta mayores obst�culos. ( ver descripci�n Pto. de Montevideo )
2)BUENOS AIRES-MONTEVIDEO (Pto. deportivo"Buceo") PARTIENDO DE DARSENA NORTE:
Esta ruta la utilizaremos si partimos del Yacht Club Argentino o del Yacht Club Puerto Madero.
D�RSENA NORTE: Esta d�rsena tiene la forma de un cuadril�tero irregular en cuyo lado oriental se encuentra la entrada de 100 metros de ancho que comunica con el Antepuerto Norte. En el costado S de D�rsena Norte se encuentra el canal de pasaje que une a esta d�rsena con el dique N� 4. Este canal mide 297,50 m de largo 25 m de ancho y 6,6 m de profundidad.
En los muelles de D�rsena Norte atracan buques de la Armada, Remolcadores y en la cabecera oeste de la 7 ma secci�n se encuentra la Terminal D�rsena Norte del servicio de buques que hacen la traves�a a Colonia ( R.O.U.), Este movimiento de embarcaciones hace recomendable navegar con precauci�n en esta zona. En la entrada a D�rsena Norte se levantan 2 balizas luminosas, La l�nea recta que las une constituye el Km. 0, desde donde se cuentan las distancias de los diferentes canales y rutas del R�o de la Plata. Hay un cable el�ctrico tendido en el fondo que cruza la entrada de D�rsena Norte, por lo que no se puede fondear en sus proximidades.
ANTE PUERTO NORTE: Se llama as� al espejo de agua de forma cuadrangular que est� limitado al norte por el primer espig�n de Puerto Nuevo, al sur por un malec�n que lo separa de la Reserva Ecol�gica (Parque Natural Costanera Sur), al este por la escollera Exterior y al oeste por el espig�n que lo separa de D�rsena Norte.
El Antepuerto Norte mide 735 m sobre su eje N-S y 930 m de E-W. Su entrada, que se encuentra entre la escollera Exterior y el malec�n, tiene 190 m de ancho. Esta zona es utilizada habitualmente para realizar operaciones de transbordo de carga, y esperas o fondeos moment�neos por maniobras. Ha sido denunciada la perdida de un ancla y siete grilletes de cadena, enfilada con el 1er. Espig�n y a 450m al Sur.
Hay un hidr�metro instalado en el espig�n que separa al Antepuerto Norte de la d�rsena Norte, sobre su costado meridional. Sus lecturas hay que corregirlas sum�ndoles 26 mm.
Se encuentra en esta zona, sobre el malec�n que lo limita al sur, el Yacht Club Argentino. Su bah�a est� protegida por un murall�n de 380 metros de largo aproximadamente, donde hay marinas y boyas al borneo. En caso de mal tiempo se puede pedir amarra de cortes�a hasta que la condici�n mejore.
DIQUE N� 4: Este dique tiene 630 m de largo por 160 m de ancho y el canal de pasaje con D�rsena Norte 25 m de ancho. En su costado este se encuentran las instalaciones de Yacht Club Puerto Madero,habiendo una l�nea de marinas, las que est�n recostadas sobre ese lado del dique.
Se recuerda que tanto en el Antepuerto Norte, D�rsena Norte como en el Dique N� 4 NO SE PUEDE NAVEGAR A VELA. Los veleros, en esas zonas lo har�n a motor.
Para dirigirse al Puerto de Montevideo partiendo de D�rsena Norte , es conveniente navegar paralelo al Canal Norte, ya que en la zona “LOS POSOS”hay numerosas obstrucciones. Recostados sobre ese canal tenemos los siguientes cascos a pique: ASTARSA 23, ES PELIGROSO y el ARLAPA II, NO ES PELIGROSO. Encontraremos tambi�n en la zona las siguientes obstrucciones: Entre los Km. 3 de los canales Norte y Sur, se perdi� la pala del tim�n de la chata “laura”. En Lat. 34� 36’ 09” S Long. 58� 15’ 39” W se ha denunciado una obstrucci�n consistente en una chapa de hierro sumergida. Esta se�alizada con una boya ciega.
Luego de navegar paralelos al canal de acceso Norte, a la altura del Km. 22, (Lat. 34� 37,700’ S Long 58� 07,500’ W), donde el Canal hace una inflexi�n hacia el Sur tomaremos rumbo (verdadero) 103� de forma tal de pasar por el N la boya Km. 43.2 del Canal Uruguayo (Zona Barra del Farall�n) ( Lat. 34� 39,600’ S Long. 57� 58,300’ W). Manteniendo ese rumbo a 7,5 millas, dejaremos por estribor a 1,5 millas aproximadamente, las boyas del casco a pique HILLSTONE.
Siguiendo con ese rumbo ( verdadero) 103� a 40 millas encontraremos una boya de peligro aislado que marca el casco a pique TABARE II (Lat. 34� 49,400’ S Long. 57� 00,300’ W), la cual pasaremos por el sur, es decir nos quedara por babor. ( Ver en la ruta para cargar en el G.P.S. que TABARE es un Waypoint de seguridad para pasar al Sur de este casco, Lat S 34� 51,400’ W 57� 00,300’ ).
3 millas al E encontraremos una boya IALA cardinal E que indica una obstrucci�n ( Lat. 34� 49,300’ S Long 56� 56,200’ W) la cual tambi�n dejaremos por babor.
Manteniendo el rumbo (verdadero) 103� y a 25 millas llegaremos al Fo. LA PANELA cuya posici�n es Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W tiene una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s. Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA: Este bajo se encuentra a 5 millas al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4 rocas que velan en bajamar ( sobre una de ellas se construyo el faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre el bajo y la costa ( por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
En la ruta para cargar en el G.P.S.
“PANELA” es un Waypoint de seguridad para pasar al
Sur del Faro. Sus coordenadas son: S 34� 56,300’ W 56� 26,750’.
De esa forma evitamos este bajofondo y no navegamos
por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113,
la l�nea verde indica
esa ruta ).
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique
de la chata BIGUA. est� se�alizada por una
boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del
casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En
la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa
navegaremos en busca del Waypoint de seguridad CALPEAN ( Lat. 34� 58,000’
S W 56� 13,700’ W ) el que nos permitir� pasar 7 cables aproximadamente
al Sur del CALPEAN STAR. Para ello deberemos
hacer un rumbo (verdadero) 103�. Respecto a este buque, recomendamos
ver el comentario cuando se describe el Pto. de Montevideo.
Otro casco
a pique peligroso en esta zona es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso
acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este
( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno
pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ).
Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado
alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo
le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran
a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses,
en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron
a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque
5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est�
hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua,
haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’
S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
Luego de pasar el CALPEAN STAR y el canal de acceso al puerto de Montevideo, navegaremos en busca de la boya IALA Cardinal Sur que marca el fin del �rea del emisario subacu�tico ( Lat. 34� 57,620’ S Long. 56� 09,640’ W). En la ruta para cargar en el G.P.S lo nombramos EMISA. Se trata de ca�er�as cloacales submarinas que salen desde Punta Brava hacia el r�o con una longitud de 1,1 millas. Alrededor de la ca�er�a se ha delimitado una zona de prohibici�n de navegar, se�alada con dos boyas IALA Cardinal W demarcando el limite Oeste; otras dos boyas IALA Cardinal E que demarca el limite Este y la boya IALA Cardinal S, antes mencionada, que se�ala el limite meridional.
PUNTA BRAVA:Es baja de piedra
y est� rodeada de arrecifes que hacia el S se extienden por 300 m.
La punta est� en el ejido de la ciudad de Montevideo; al N de ella se distingue
la edificaci�n, que forma el barrio Carretas. En la punta se divisa el
faro que tiene el mismo nombre y de ella parte el emisario subacu�tico
antes mencionado.
Un buen punto de referencia al llegar a esta
zona es el Fo. de Punta Brava el cual tiene una torre cil�ndrica de
piedra de 19 mts. de altura, con una edificaci�n pintada de blanco
al pie. C�pula a franjas radiales de color rojoy blanco. Resulta f�cil de identificar tanto
desde el E como del O, no as� desde el S por los edificios
de la ciudad. Este faro tiene la particularidad de emitir luz blanca
y roja a destellos alternados cada 10 segundos;
siendo su posici�n Lat. 34� 56.120 S Long. 56� 09,600’ W. Se construyo
en 1876 y fue electrificado en 1962. est� instalado en una peligrosa saliente
rocosa de la costa llamada por los montevideanos “Punta Carreta”
A 1,5 millas al este de Punta Brava se encuentran las rocas del Buen Viaje ( all� naufrago el nav�o espa�ol Nuestra Se�ora del Buen Viaje) Esta formaci�n rocosa de casi 500 m. de di�metro, se encuentra 1,5 millas al E de punta Brava, donde se sonda una profundidad m�nima de 1,8 m. En este bajo hay varias rocas que velan, sobre las cuales el mar rompe continuamente es extremadamente peligrosa y son muchos los barcos que se han hundido sobre ellas.
Entre la costa y las rocas hay un paso de una milla de ancho y 4,6 metros de profundidad. El balizamiento consiste en una boya IALA de peligro aislado ubicada al SSW del banco ( Lat. 34� 56,030’ S Long 56� 07,600’ W ) y una boya ciega ubicada m�s lejos hacia el ESE del banco.
La boya luminosa tambi�n se�ala
los restos de un casco a pique ( ALTA MAR ),
del que sobresale la caldera y donde el mar rompe continuamente
Al tener que pasar m�s al Sur de Punta
Brava por la presencia del emisario subacu�tico, navegaremos bastante
m�s cerca de las piedras mencionadas anteriormente, es por ello que se
recomienda poner rumbo (verdadero) 28� desde la boya Cardinal Sur que
se�ala el limite meridional del Emisario, hacia la baliza roja del puerto de Buceo ( Lat. 34� 54,550 S Long.
56� 07,580’ W ), que se encuentra a 3,4 millas. Con esta
derrota dejaremos la boya Cardinal Este ubicada m�s al Norte del Emisario
por babor y las rocas del Buen Viaje por estribor.
En esta aproximaci�n a Buceo tendremos
por babor los siguientes accidentes en la costa:
1) Punta Canario: Se encuentra una milla al NE de punta Brava, es baja de piedra; avanzando 180 m. hacia el E. despide una restinga de piedra en la misma direcci�n, con una longitud de 220 m. desde la punta.
2) Punta Trouville: Se encuentra a 930 m. al NE de punta Canario. Es de piedra, avanzando 200 m. hacia el E. Entre esta punta y punta Buceo se forma la ensenada de Positos, de 600 m. de saco y 1400 m. de playa; ofrece un fondeadero abrigado de los vientos del tercer y cuarto cuadrante, con fondo de arena fina, para embarcaciones de hasta 2,7 m. de calado. En esta ensenada se encuentra uno de los mejores balnearios de la capital uruguaya.
Luego de pasada punta Trouville navegaremos hacia la baliza de entrada de buceo, recomendamos ver la descripci�n de este puerto.
Mientras que al;
LOUIS
ALFA 1 TIGRA Y
CARAYAque est� pr�ximo al Canal Uruguayo
los dejaremos por babor.
3 millas al E encontraremos una boya IALA cardinal E que indica una obstrucci�n ( Lat. 34� 49,300’ S Long 56� 56,200’ W) la cual tambi�n dejaremos por babor.
Manteniendo el rumbo (verdadero) 103� y a 25 millas llegaremos al Fo. LA PANELA cuya posici�n es Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W tiene una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s. Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA: Este bajo se encuentra a 5 millas al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4 rocas que velan en bajamar ( sobre una de ellas se construyo el faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre el bajo y la costa ( por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
En la ruta para cargar en el G.P.S. “PANELA” es un Waypoint de seguridad para pasar al Sur del Faro. Sus coordenadas son: S 34� 56,300’ W 56� 26,750’. De esa forma evitamos este bajofondo y no navegamos por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113, la l�nea verde indica esa ruta ).
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique de la chata BIGUA. est� se�alizada por una boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa pondremos rumbo (verdadero) 93� para recalar en el par Km. 1 ( Lat. 34� 55,350’ S Long. 56� 13,570’ W) o en el par Km. 2 ( Lat. 34� 55,800’ S Long. 56� 13,570’ W) del Canal de acceso al puerto de Montevideo, zona en la que hay buena profundidad. Este Canal responde al sistema IALA regi�n “B” con boyas verdes en el veril Oeste ( entrando... verdes a la izquierda) y rojas en el veril Este.
Al aproximarnos a estas boyas dejaremos por babor la roca TAGUS. Se encuentra al 142� y 1400. m de punta Lobos, est� abierta 1,3 millas al oeste del canal de acceso. Sobre la misma se sondan 4,4 m. Est� se�alizada por una boya luminosa IALA de peligro aislado ( Lat 34� 55,020’ S Long. 56� 14,900’ W). Al 260� y 3,4 cables de la roca Tagus se encuentra el casco a pique EUGENIO L. No est� balizado.
Siguiendo esta ruta se tendr� cuidado de pasar a suficiente distancia de Punta Lobos, a fin de evitar las rocas de Piedras Blancas, que son tres peque�os islotes situados a 400 m al sur de la punta.
Si por el contrario llegamos desde aguas afuera, buscaremos la boya de recalada que es una IALA aguas seguras cuya posici�n es Lat. 34� 59,810’ S Long. 56� 13, 480’ W, la que se encuentra aproximadamente a 5 millas de la baliza de entrada al puerto. En el Antepuerto encontraremos una boya IALA amarilla ( Lat 34� 54,410’ S Long. 56� 13,500’ W), hacia ella navegaremos ya sea desde las boyas Km. 1 , Km. 2 o desde la de recalada, siendo un rumbo (verdadero) 0�.
Al aproximarnos por esta ruta tendremos cuidado con un casco hundido, que figura en la carta H 113 como que vela en bajamar, cuya posici�n es Lat 34� 56,206’ S Long. 56� 15,500’ W, encontr�ndose 2 millas al Sur de Punta Yeguas.
Hay dos buques hundidos m�s, en las proximidades de Montevideo, que son peligrosos: uno es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
El otro es el CALPEAN STAR ( ver descripci�n Pto. de Montevideo
)
Exceptuando esos cascos a pique,
la entrada al Puerto Comercial de Montevideo no presenta mayores obst�culos.
(ver descripci�n Pto. de Montevideo )
4) BUENOS AIRES-MONTEVIDEO(Pto.deportivo "Buceo") PARTIENDO DEL EX PILOTE N� 8:
Luego de pasar la Boya Un.E.N. “A”de aguas seguras que delimita el lado exterior del paso del Canal Mitre, ( Lat. 34� 29,590' S Long. 58� 17,560' W ) o del Waypoint de seguridad " Paso 7" ( Lat. 34� 30,573' S Long. 58� 18,635' W ). Ver derrotero PASO CANAL MITRE, haremos rumbo (verdadero) 98� hacia el Km. 55,5 ex 49 del Canal Uruguayo en la zona Barra del Farall�n ( Lat. 34� 33,100’ S Long. 57� 55,600’ W ). . La distancia entre la Boya "A" y el par Km. 55,5 ex 49 es de 18,4 millas.Mientras que al;
LOUIS
ALFA 1 TIGRA Y
CARAYAque est� pr�ximo al Canal Uruguayo
los dejaremos por babor.
3 millas al E encontraremos una boya IALA cardinal E que indica una obstrucci�n ( Lat. 34� 49,300’ S Long 56� 56,200’ W) la cual tambi�n dejaremos por babor.
Manteniendo el rumbo (verdadero) 103� y a 25 millas llegaremos al Fo. LA PANELA cuya posici�n es Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W, tiene una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s. Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA: Este bajo se encuentra a 5 millas al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4 rocas que velan en bajamar ( sobre una de ellas se construyo el faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre el bajo y la costa ( por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
En la ruta para cargar en el G.P.S.
“PANELA” es un Waypoint de seguridad para pasar al
Sur del Faro. Sus coordenadas son: S 34� 56,300’ W 56� 26,750’.
De esa forma evitamos este bajofondo y no navegamos
por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113,
la l�nea verde indica
esa ruta ).
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique
de la chata BIGUA. est� se�alizada por una
boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del
casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En
la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa
navegaremos en busca del Waypoint de seguridad CALPEAN ( Lat. 34� 58,000’
S W 56� 13,700’ W ) el que nos permitir� pasar 7 cables aproximadamente
al Sur del CALPEAN STAR. Para ello deberemos
hacer un rumbo (verdadero) 103�.
Respecto a este buque, se recomienda
ver el comentario cuando describimos el Pto. de Montevideo.
Otro casco a pique peligroso en esta zona es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
Luego de pasar el CALPEAN STAR y el canal de acceso al puerto de Montevideo, navegaremos en busca de la boya IALA Cardinal Sur que marca el fin del �rea del emisario subacu�tico ( Lat. 34� 57,620’ S Long. 56� 09,640’ W). En la ruta para cargar en el G.P.S lo nombramos EMISA. Se trata de ca�er�as cloacales submarinas que salen desde Punta Brava hacia el r�o con una longitud de 1,1 millas. Alrededor de la ca�er�a se ha delimitado una zona de prohibici�n de navegar, se�alada con dos boyas IALA Cardinal O demarcando el limite Oeste; otras dos boyas IALA Cardinal E que demarca el limite Este y la boya IALA Cardinal S, antes mencionada, que se�ala el limite meridional.
PUNTA BRAVA:Es baja de piedra
y est� rodeada de arrecifes que hacia el S se extienden por 300 m.
La punta est� en el ejido de la ciudad de Montevideo; al N de ella se distingue
la edificaci�n, que forma el barrio Carretas. En la punta se divisa el
faro que tiene el mismo nombre y de ella parte el emisario subacu�tico
antes mencionado.
Un buen punto de referencia al llegar a esta
zona es el Fo. de Punta Brava el cual tiene una torre cil�ndrica piedra
de 19 mts. de altura, con una edificaci�n pintada de blanco al pie.
C�pula a franjas radiales de color rojoy blanco. Resulta f�cil de identificar tanto
desde el E como del O, no as� desde el S por los edificios
de la ciudad. Este faro tiene la particularidad de emitir luz blanca
y roja a destellos alternados cada 10 segundos;
siendo su posici�n Lat. 34� 56.120 S Long. 56� 09,600’ W. Se construyo
en 1876 y fue electrificado en 1962. est� instalado en una peligrosa saliente
rocosa de la costa llamada por los montevideanos “Punta Carreta”.
A 1,5 millas al este de Punta Brava se encuentran las rocas del Buen Viaje ( all� naufrago el nav�o espa�ol Nuestra Se�ora del Buen Viaje) Esta formaci�n rocosa de casi 500 m. de di�metro, se encuentra 1,5 millas al E de punta Brava, donde se sonda una profundidad m�nima de 1,8 m. En este bajo hay varias rocas que velan, sobre las cuales el mar rompe continuamente es extremadamente peligrosa y son muchos los barcos que se han hundido sobre ellas.
Entre la costa y las rocas hay
un paso de una milla de ancho y 4,6 metros de profundidad.
El balizamiento consiste en una boya
IALA de peligro aislado ubicada al SSW del banco ( Lat. 34�
56,030’ S Long 56� 07,600’ W ) y una boya ciega ubicada
m�s lejos hacia el ESE del banco.
La boya luminosa tambi�n se�ala
los restos de un casco a pique ( ALTA MAR ),
del que sobresale la caldera y donde el mar rompe continuamente
Al tener que pasar m�s al Sur de Punta
Brava por la presencia del emisario subacu�tico, navegaremos bastante
m�s cerca de las piedras mencionadas anteriormente, es por ello que se
recomienda poner rumbo (verdadero) 28� desde la boya Cardinal Sur que
se�ala el limite meridional del Emisario, hacia la baliza roja del puerto de Buceo ( Lat. 34� 54,550 S Long.
56� 07,580’ W ), que se encuentra a 3,4 millas. Con esta
derrota dejaremos la boya Cardinal Este ubicada m�s al Norte del Emisario
por babor y las rocas del Buen Viaje por estribor.
En esta aproximaci�n a Buceo tendremos por
babor los siguientes accidentes en la costa:
1) Punta Canario: Se encuentra una milla al NE de punta Brava, es baja de piedra; avanzando 180 m. hacia el E. despide una restinga de piedra en la misma direcci�n, con una longitud de 220 m. desde la punta.
2) Punta Trouville: Se encuentra a 930 m. al NE de punta Canario. Es de piedra, avanzando 200 m. hacia el E. Entre esta punta y punta Buceo se forma la ensenada de Positos , de 600 m. de saco y 1400 m. de playa; ofrece un fondeadero abrigado de los vientos del tercer y cuarto cuadrante, con fondo de arena fina, para embarcaciones de hasta 2,7 m. de calado. En esta ensenada se encuentra uno de los mejores balnearios de la capital uruguaya.
Luego de pasada punta Trouville navegaremos hacia la baliza de entrada de buceo, recomendamos ver la descripci�n de este puerto.
por estribor:
1) ROCA ANITA: Se encuentra entre el bajo La Laja y Punta
San Pedro. Dista 250 m. del primero y 950 m. de la segunda.
sobre ella se sondan 4 m de agua. Se encuentra se�alizada por una boya
roja ciega ubicada al NE ( Lat. 34�
28,350’ S Long. 57� 51,750 W ).
2) BAJO LA LAJA: Se
trata de un bajo de piedra que se encuentra
a mitad de distancia entre la isla San Gabriel y punta San Pedro. Tiene
una extensi�n de 950 m. de E a W y 300 m. de N a S en su parte m�s
ancha. Tiene profundidades m�nimas de 0,6 y 0,9 m en
su parte oriental, donde adem�s velan algunas rocas en bajamar. Sobre estas
piedras hay un barco hundido sin balizar el cual tambi�n vela en bajamar.
Con vientos frescos de 2� y 3� cuadrante, el r�o rompe sobre este bajo.
ES PELIGROSO.
Por babor:
Veremos la punta Santa Rita, que es rocosa,
el front�n de la Punta de Colonia (donde hay numerosos �rboles y pasto
en la costa), y La punta San Pedro, donde se encuentra el Faro de
Colonia
Al navegar por esta zona tenemos
que tener especial cuidado con la corriente ya que
esta tira con fuerza en el Canal del Medio (entre Farall�n y
San Gabriel ) y en el canal entre el bajo de La Laja y la Punta San Pedro
donde puede llegar a los 2 nudos. La corriente de creciente tira
al WNW y la de bajante al SE.
Una vez que lleguemos
a la boya N� 3 haremos rumbo (verdadero) 105� deforma tal de
navegar paralelos al la escollera del Puerto Nuevo de la Zona Franca:
- Baliza morro W:( Lat. 34� 28,700’
s, Long. 57� 50,810’ W ) caracter�sticas: R. Des. c/5s 8,3m 5,3 Ms.
- Baliza morro E:( Lat. 34� 28,650’
S, Long. 57� 50,250’ W ) Caracter�sticas: V.
Des. c/5s 8,3m 4,7 Ms.
- Baliza Puerto Franco: ( Lat. 34� 28,540’ S, Long. 57� 50,630’
W ) Caracter�sticas: V. Des. c/5s 10m 5,3Ms.
Como dijimos este puerto es intensamente
utilizado, sobre todo en la temporada de verano, por los ferris que hacen
la carrera a Buenos Aires, no pudiendo las embarcaciones
deportivas acceder a �l.
En caso de emergencia, y si la circunstancia
nos imposibilita entrar al Puerto deportivo, podremos recalar en el Puerto
Franco. Es por ello que recomendamos estudiar la entrada y las posibles
rutas de aproximaci�n para, llegado el caso saber que hacer. Es �til recorrer
los muelles y observar todo posible detalle que en ese supuesto de emergencia
nos pueda ser de utilidad.
Al Puerto Nuevo de la Zona Franca se puede acceder por dos entradas, ambas delimitadas por los morros E y W de la escollera. Utilizaremos la del este si navegamos desde Riachuelo, Sauce o cualquier otro punto ubicado en esa direcci�n. Al utilizar esta entrada tendremos precauci�n del buque a pique SARSOTA N� 4 , se encuentra a 350 m al E de la escollera y es peligroso.La entrada occidental es utilizada normalmente por los buques provenientes del oeste. Al utilizarla es conveniente recostarse sobre el morro de la escollera, ya que hay dos rocas que afloran situadas 230 m al NNW del morro W de la escollera; est�n se�aladas por una boya ciega.
La utilizaci�n de una entrada u otra es optativa, de acuerdo a las condiciones meteorol�gicas, en cuyo caso se navegar� a lo largo de la zona de escollera, en uno u otro sentido hasta la entrada elegida.
Desde la boya N� 3, pondremos proa hacia la IALA Cardinal Este, que se encuentra marcando una obstrucci�n cercana la casco a pique TABARE II. El siguiente Waypoint permite pasar 2 millas al Norte de dicha Cardinal ( Lat. 34� 47,200’ S Long. 56� 56,100’ W ). Para unir ambos puntos nuestro rumbo (verdadero) ser� 113�, debiendo recorrer una distancia de 49 millas aproximadamente.
Desde ese waypoint, manteniendo el rumbo (verdadero) 103� y a 25 millas, llegaremos al Fo. LA PANELA cuya posici�n es Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W, tiene una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s. Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA: Este bajo se encuentra a 5 millas al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4 rocas que velan en bajamar ( sobre una de ellas se construy� el faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre el bajo y la costa ( por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
En la ruta para cargar en el G.P.S. “PANELA” es un Waypoint de seguridad para pasar al Sur del Faro. Sus coordenadas son: S 34� 56,300’ W 56� 26,750’. De esa forma evitamos este bajofondo y no navegamos por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113, la l�nea verde indica esa ruta ).
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique de la chata BIGUA. est� se�alizada por una boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa pondremos rumbo (verdadero) 93� para recalar en el par Km. 1 ( Lat. 34� 55,350’ S Long. 56� 13,570’ W) o en el par Km. 2 ( Lat. 34� 55,800’ S Long. 56� 13,570’ W) del Canal de acceso al puerto de Montevideo, zona en la que hay buena profundidad. Este Canal responde al sistema IALA regi�n “B” con boyas verdes en el veril Oeste ( entrando... verdes a la izquierda) y rojas en el veril Este.
Al aproximarnos a estas boyas dejaremos por babor la roca TAGUS. Se encuentra al 142� y 1400. m de punta Lobos, est� abierta 1,3 millas al oeste del canal de acceso. Sobre la misma se sondan 4,4 m. Est� se�alizada por una boya luminosa IALA de peligro aislado ( Lat 34� 55,020’ S Long. 56� 14,900’ W). Al 260� y 3,4 cables de la roca Tagus se encuentra el casco a pique EUGENIO L. No est� balizado.
Siguiendo esta ruta se tendr� cuidado de pasar a suficiente distancia de Punta Lobos, a fin de evitar las rocas de Piedras Blancas, que son tres peque�os islotes situados a 400 m al sur de la punta. Si por el contrario llegamos desde aguas afuera, buscaremos la boya de recalada que es una IALA aguas seguras cuya posici�n es Lat. 34� 59,810’ S Long. 56� 13, 480’ W, la que se encuentra aproximadamente a 5 millas de la baliza de entrada al puerto. En el Antepuerto encontraremos una boya IALA amarilla ( Lat 34� 54,410’ S Long. 56� 13,500’ W), hacia ella navegaremos ya sea desde las boyas Km. 1 , Km. 2 o desde la de recalada, siendo un rumbo (verdadero) 0�.
Al aproximarnos por esta ruta tendremos cuidado con un casco hundido, que figura en la carta H 113 como que vela en bajamar, cuya posici�n es Lat 34� 56,206’ S Long. 56� 15,500’ W, encontr�ndose 2 millas al Sur de Punta Yeguas.
Hay dos buques hundidos m�s, en las proximidades de Montevideo, que son peligrosos: uno es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
El otro es el CALPEAN STAR ( ver descripci�n Pto. de Montevideo )
Exceptuando esos cascos a pique, la entrada al Puerto Comercial de Montevideo no presenta mayores obst�culos. (ver descripci�n Pto. de Montevideo )
6) A MONTEVIDEO(Pto.deportivo "Buceo") PARTIENDO DE COLONIA:
Si navegamos
a Montevideo partiendo de Colonia, luego de doblar la punta
del murall�n del puerto deportivo, donde est� la baliza Santa Rita ( Lat.
34� 28,043’ S Long. 57� 51,184’ W ), navegaremos hacia la
boya N� 3 del Canal San Gabriel que es una IALA Lateral Babor color verde con ritmo de luz V.
Des. c/5s ( Lat. 34� 28,630’ S Long. 57� 51,890’ W ),
para lo cual haremos rumbo ( verdadero ) 223�.
Al navegar por
esta zona tendremos:
por estribor:
Al navegar por esta zona tenemos
que tener especial cuidado con la corriente ya que
esta tira con fuerza en el Canal del Medio (entre Farall�n y
San Gabriel ) y en el canal entre el bajo de La Laja y la Punta San Pedro
donde puede llegar a los 2 nudos. La corriente de creciente tira
al WNW y la de bajante al SE.
Una vez que lleguemos
a la boya N� 3 haremos rumbo (verdadero) 105� deforma tal de
navegar paralelos al la escollera del Puerto Nuevo de la Zona Franca:
- Baliza morro W:( Lat. 34� 28,700’
s, Long. 57� 50,810’ W ) caracter�sticas: R. Des. c/5s 8,3m 5,3 Ms.
- Baliza morro E:( Lat. 34� 28,650’
S, Long. 57� 50,250’ W ) Caracter�sticas: V.
Des. c/5s 8,3m 4,7 Ms.
- Baliza Puerto Franco: ( Lat. 34� 28,540’ S, Long. 57� 50,630’
W ) Caracter�sticas: V. Des. c/5s 10m 5,3Ms.
Como dijimos este puerto es intensamente
utilizado, sobre todo en la temporada de verano, por los ferris que hacen
la carrera a Buenos Aires, no pudiendo las embarcaciones
deportivas acceder a �l.
En caso de emergencia, y si la circunstancia
nos imposibilita entrar al Puerto deportivo, podremos recalar en el Puerto
Franco. Es por ello que recomendamos estudiar la entrada y las posibles
rutas de aproximaci�n para, llegado el caso saber que hacer. Es �til recorrer
los muelles y observar todo posible detalle que en ese supuesto de emergencia
nos pueda ser de utilidad.
Al Puerto Nuevo de la Zona Franca
se puede acceder por dos entradas, ambas delimitadas por los morros
E y W de la escollera. Utilizaremos la del este si navegamos desde
Riachuelo, Sauce o cualquier otro punto ubicado en esa direcci�n. Al
utilizar esta entrada tendremos precauci�n del buque a pique SARSOTA N� 4 , se
encuentra a 350 m al E de la escollera y es
peligroso. La entrada occidental es utilizada normalmente
por los buques provenientes del oeste. Al utilizarla es conveniente
recostarse sobre el morro de la escollera, ya que hay
dos rocas que afloran situadas 230 m al NNW del morro W de la escollera; est�n
se�aladas por una boya ciega.
La utilizaci�n de una entrada u otra es optativa, de acuerdo a las condiciones meteorol�gicas, en cuyo caso se navegara a lo largo de la zona de escollera, en uno u otro sentido hasta la entrada elegida.
Desde la boya N� 3, pondremos proa hacia la IALA Cardinal Este, que se encuentra marcando una obstrucci�n cercana la casco a pique TABARE II. El siguiente Waypoint permite pasar 2 millas al Norte de dicha Cardinal ( Lat. 34� 47,200’ S Long. 56� 56,100’ W ). Para unir ambos puntos nuestro rumbo (verdadero) ser� 113�, debiendo recorrer una distancia de 49 millas aproximadamente.
Desde ese waypoint, manteniendo el rumbo (verdadero) 103� y a 25 millas, llegaremos al Fo. LA PANELA cuya posici�n es Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W teniendo una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s. Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA: Este bajo se encuentra a 5 millas al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4 rocas que velan en bajamar ( sobre una de ellas se construyo el faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre el bajo y la costa ( por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
En la ruta para cargar en el G.P.S.
“PANELA” es un Waypoint de seguridad para pasar al
Sur del Faro. Sus coordenadas son: S 34� 56,300’ W 56� 26,750’.
De esa forma evitamos este bajofondo y no navegamos
por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113,
la l�nea verde indica
esa ruta ).
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique
de la chata BIGUA. est� se�alizada por una
boya luminosa IALA peligro aisladofondeada 180 m. al N del casco
( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En la carta
figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa
navegaremos en busca del Waypoint de seguridad CALPEAN ( Lat. 34� 58,000’
S W 56� 13,700’ W ) el que nos permitir� pasar 7 cables aproximadamente
al Sur del CALPEAN STAR. Para ello deberemos
hacer un rumbo (verdadero) 103�.
Respecto a este buque, se recomienda
ver el comentario cuando describimos el Pto. de Montevideo.
Otro casco a pique peligroso en esta zona es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
Luego de pasar el CALPEAN STAR y el canal de acceso al puerto de Montevideo, navegaremos en busca de la boya IALA Cardinal Sur que marca el fin del �rea del emisario subacu�tico ( Lat. 34� 57,620’ S Long. 56� 09,640’ W). En la ruta para cargar en el G.P.S lo nombramos EMISA. Se trata de ca�er�as cloacales submarinas que salen desde Punta Brava hacia el r�o con una longitud de 1,1 millas. Alrededor de la ca�er�a se ha delimitado una zona de prohibici�n de navegar, se�alada con dos boyas IALA Cardinal O demarcando el limite Oeste; otras dos boyas IALA Cardinal E que demarca el limite Este y la boya IALA Cardinal S, antes mencionada, que se�ala el limite meridional.
PUNTA BRAVA:Es baja de piedra
y est� rodeada de arrecifes que hacia el S se extienden por 300 m.
La punta est� en el ejido de la ciudad de Montevideo; al N de ella se distingue
la edificaci�n, que forma el barrio Carretas. En la punta se divisa el
faro que tiene el mismo nombre y de ella parte el emisario subacu�tico
antes mencionado.
Un buen punto de referencia al llegar a esta
zona es el Fo. de Punta Brava el cual tiene una torre cil�ndrica piedra
de 19 mts. de altura, con una edificaci�n pintada de blanco al pie.
C�pula a franjas radiales de color rojoy blanco. Resulta f�cil de identificar tanto
desde el E como del O, no as� desde el S por los edificios
de la ciudad. Este faro tiene la particularidad de emitir luz blanca
y roja a destellos alternados cada 10 segundos;
siendo su posici�n Lat. 34� 56.120 S Long. 56� 09,600’ W. Se construyo
en 1876 y fue electrificado en 1962. est� instalado en una peligrosa saliente
rocosa de la costa llamada por los montevideanos “Punta Carreta”
A 1,5 millas al este de Punta Brava se encuentran las rocas del Buen Viaje ( all� naufrago el nav�o espa�ol Nuestra Se�ora del Buen Viaje) Esta formaci�n rocosa de casi 500 m. de di�metro, se encuentra 1,5 millas al E de punta Brava, donde se sonda una profundidad m�nima de 1,8 m. En este bajo hay varias rocas que velan, sobre las cuales el mar rompe continuamente es extremadamente peligrosa y son muchos los barcos que se han hundido sobre ellas. Entre la costa y las rocas hay un paso de una milla de ancho y 4,6 metros de profundidad.
El balizamiento consiste en una boya IALA de peligro aislado ubicada al SSW del banco ( Lat. 34� 56,030’ S Long 56� 07,600’ W ) y una boya ciega ubicada m�s lejos hacia el ESE del banco.
La boya luminosa tambi�n se�ala
los restos de un casco a pique ( ALTA MAR ),
del que sobresale la caldera y donde el mar rompe continuamente
Al tener que pasar m�s al Sur de Punta
Brava por la presencia del emisario subacu�tico, navegaremos bastante
m�s cerca de las piedras mencionadas anteriormente, es por ello que se
recomienda poner rumbo (verdadero) 28� desde la boya Cardinal Sur que
se�ala el limite meridional del Emisario, hacia la baliza roja del puerto de Buceo ( Lat. 34� 54,550 S Long.
56� 07,580’ W ), que se encuentra a 3,4 millas. Con esta
derrota dejaremos la boya Cardinal Este ubicada m�s al Norte del Emisario
por babor y las rocas del Buen Viaje por estribor.
En esta aproximaci�n a Buceo tendremos por
babor los siguientes accidentes en la costa:
1) Punta Canario: Se encuentra una milla al NE de punta Brava, es baja de piedra; avanzando 180 m. hacia el E. despide una restinga de piedra en la misma direcci�n, con una longitud de 220 m. desde la punta.
2) Punta Trouville: Se encuentra a 930 m. al NE de punta Canario. Es de piedra, avanzando 200 m. hacia el E. Entre esta punta y punta Buceo se forma la ensenada de Positos , de 600 m. de saco y 1400 m. de playa; ofrece un fondeadero abrigado de los vientos del tercer y cuarto cuadrante, con fondo de arena fina, para embarcaciones de hasta 2,7 m. de calado. En esta ensenada se encuentra uno de los mejores balnearios de la capital uruguaya.
Luego de pasada punta Trouville
navegaremos hacia la baliza de entrada de buceo, recomendamos ver la
descripci�n de este puerto.
7) A MONTEVIDEO (Pto.Comercial)PARTIENDO DE SAUCE:
Si optamos hacer escala en el Pto. de Sauce ( ver derrotero Pto. Sauce), al salir del mismo, para continuar nuestro viaje, nos dirigiremos a la boya roja que se�ala por el SE Punta Sauce ( Lat. 34� 27,400’ s Long. 57� 26,090’ W ). Para ello haremos rumbo (verdadero) 137�. Esta boya por ser roja y nosotros estar saliendo, la dejaremos por babor ( SIR: Saliendo Izquierda Roja ). Cuidaremos de navegar al Sur de la l�nea imaginaria que una esa boya con la baliza del morro de la escollera, a fin de dar respeto a las restingas que despide Punta Sauce.Una vez que lleguemos a este punto, pondremos proa a la boya IALA Cardinal Sur que marca el banco Jes�s Mar�a. Para ello utilizaremos el siguiente Waypoint de seguridad que nos permitir� pasar aproximadamente a 2 millas al Sur de dicha boya ( Lat. 34� 44,500’ S Long. 56� 53.000’ W ). El rumbo (verdadero) que haremos para unir estos dos puntos es de 121� y la distancia de 32 millas.
Desde esa Cardinal navegaremos hacia La Panela, M�s precisamente al Sur de dicho Faro, logrando de esa forma evitar este bajofondo y no navegar por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113, la l�nea verde indica esa ruta ). El Waypoint es Lat 34� 56,300 S Long 56� 26,750’ W. Haremos rumbo (verdadero) 122�, siendo la distancia a navegar de 26 millas aproximadamente.
Fo. LA PANELA: Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W. Tiene una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s. Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA: Este bajo
se encuentra a 5 millas al S de punta Espinillo; est� formado
por un grupo de 4 rocas que velan en bajamar (
sobre una de ellas se construyo el faro ), extendi�ndose 560 m. de E a
W. El fondo es limpio entre el bajo y la costa ( por all� pasan
los buques de pasajeros que unen Buenos Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n
por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique de la chata BIGUA. est� se�alizada por una boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa pondremos rumbo (verdadero) 93� para recalar en el par Km. 1 ( Lat. 34� 55,350’ S Long. 56� 13,570’ W) o en el par Km. 2 ( Lat. 34� 55,800’ S Long. 56� 13,570’ W) del Canal de acceso al puerto de Montevideo, zona en la que hay buena profundidad. Este Canal responde al sistema IALA regi�n “B” con boyas verdes en el veril Oeste ( entrando... verdes a la izquierda) y rojas en el veril Este.
Al aproximarnos a estas boyas dejaremos por babor la roca TAGUS. Se encuentra al 142� y 1400. m de punta Lobos, est� abierta 1,3 millas al oeste del canal de acceso. Sobre la misma se sondan 4,4 m. Est� se�alizada por una boya luminosa IALA de peligro aislado ( Lat 34� 55,020’ S Long. 56� 14,900’ W). Al 260� y 3,4 cables de la roca Tagus se encuentra el casco a pique EUGENIO L. No est� balizado.
Siguiendo esta ruta se tendr� cuidado de pasar a suficiente distancia de Punta Lobos, a fin de evitar las rocas de Piedras Blancas, que son tres peque�os islotes situados a 400 m al sur de la punta. Si por el contrario llegamos desde aguas afuera, buscaremos la boya de recalada que es una IALA aguas seguras cuya posici�n es Lat. 34� 59,810’ S Long. 56� 13, 480’ W, la que se encuentra aproximadamente a 5 millas de la baliza de entrada al puerto. En el Antepuerto encontraremos una boya IALA amarilla ( Lat 34� 54,410’ S Long. 56� 13,500’ W), hacia ella navegaremos ya sea desde las boyas Km. 1 , Km. 2 o desde la de recalada, siendo un rumbo (verdadero) 0�.
Al aproximarnos por esta ruta tendremos cuidado con un casco hundido, que figura en la carta H 113 como que vela en bajamar, cuya posici�n es Lat 34� 56,206’ S Long. 56� 15,500’ W, encontr�ndose 2 millas al Sur de Punta Yeguas.
Hay dos buques hundidos m�s, en las proximidades de Montevideo, que son peligrosos: uno es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libr� una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
El otro es el CALPEAN STAR ( ver descripci�n Pto. de Montevideo )
Exceptuando esos cascos a pique,
la entrada al Puerto Comercial de Montevideo no presenta mayores obst�culos.
(ver descripci�n Pto. de Montevideo )
8) A MONTEVIDEO (Pto.deportivo "Buceo") PARTIENDO DE SAUCE:
Si optamos hacer escala en el Pto. de Sauce ( ver derrotero Pto. Sauce) al salir del mismo, para continuar nuestro viaje, nos dirigiremos a la boya roja que se�ala por el SE Punta Sauce ( Lat. 34� 27,400’ s Long. 57� 26,090’ W ). Para ello haremos rumbo (verdadero) 137�. Esta boya por ser roja y nosotros estar saliendo, la dejaremos por babor ( SIR: Saliendo Izquierda Roja ). Cuidaremos de navegar al Sur de la l�nea imaginaria que una esa boya con la baliza del morro de la escollera, a fin de dar respeto a las restingas que despide Punta Sauce.Una vez que lleguemos a este punto, pondremos proa a la boya IALA Cardinal Sur que marca el banco Jes�s Mar�a. Para ello utilizaremos el siguiente Waypoint de seguridad que nos permitir� pasar aproximadamente a 2 millas al Sur de dicha boya ( Lat. 34� 44,500’ S Long. 56� 53.000’ W ). El rumbo (verdadero) que haremos para unir estos dos puntos es de 121� y la distancia de 32 millas.
Desde esa Cardinal navegaremos hacia La Panela, M�s precisamente al Sur de dicho Faro, logrando de esa forma evitar este bajofondo y no navegar por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113, la l�nea verde indica esa ruta ). El Waypoint es Lat 34� 56,300 S Long 56� 26,750’ W. Haremos rumbo (verdadero) 122�, siendo la distancia a navegar de 26 millas aproximadamente.
Fo. LA PANELA: Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W. Tiene una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s. Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA:
Este bajo se encuentra a 5 millas
al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4
rocas que velan en bajamar (sobre una de ellas se construy� el
faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre
el bajo y la costa (por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos
Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n
por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique de la chata BIGUA. est� se�alizada por una boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa
navegaremos en busca del Waypoint de seguridad CALPEAN ( Lat. 34� 58,000’
S W 56� 13,700’ W ) el que nos permitir� pasar 7 cables aproximadamente
al Sur del CALPEAN STAR. Para ello deberemos
hacer un rumbo (verdadero) 103�.
Respecto a este buque, se recomienda
ver el comentario cuando describimos el Pto. de Montevideo.
Otro casco a pique peligroso en esta zona es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
Luego de pasar el CALPEAN STAR y el canal de acceso al puerto de Montevideo, navegaremos en busca de la boya IALA Cardinal Sur que marca el fin del �rea del emisario subacu�tico ( Lat. 34� 57,620’ S Long. 56� 09,640’ W). En la ruta para cargar en el G.P.S lo nombramos EMISA. Se trata de ca�er�as cloacales submarinas que salen desde Punta Brava hacia el r�o con una longitud de 1,1 millas. Alrededor de la ca�er�a se ha delimitado una zona de prohibici�n de navegar, se�alada con dos boyas IALA Cardinal O demarcando el limite Oeste; otras dos boyas IALA Cardinal E que demarca el limite Este y la boya IALA Cardinal S, antes mencionada, que se�ala el limite meridional.
PUNTA BRAVA:
Es baja de piedra y est� rodeada de arrecifes que hacia el S se extienden
por 300 m. La punta est� en el ejido de la ciudad de Montevideo;
al N de ella se distingue la edificaci�n, que forma el barrio Carretas. En
la punta se divisa el faro que tiene el mismo nombre y de ella parte
el emisario subacu�tico antes mencionado.
Un buen punto de referencia al llegar a esta
zona es el Fo. de Punta Brava el cual tiene una torre cil�ndrica piedra
de 19 mts. de altura, con una edificaci�n pintada de blanco al pie.
C�pula a franjas radiales de color rojoy blanco. Resulta f�cil de identificar tanto
desde el E como del O, no as� desde el S por los edificios
de la ciudad. Este faro tiene la particularidad de emitir luz blanca
y roja a destellos alternados cada 10 segundos;
siendo su posici�n Lat. 34� 56.120 S Long. 56� 09,600’ W. Se construy�
en 1876 y fue electrificado en 1962. est� instalado en una peligrosa saliente
rocosa de la costa llamada por los montevideanos “Punta Carreta”
A 1,5 millas al este de Punta
Brava se encuentran las rocas del Buen Viaje ( all� naufrag� el nav�o
espa�ol Nuestra Se�ora del Buen Viaje) Esta formaci�n rocosa de casi 500
m. de di�metro, se encuentra 1,5 millas al E de punta Brava,
donde se sonda una profundidad m�nima de 1,8 m. En este bajo hay varias rocas que velan, sobre las cuales el mar
rompe continuamente es extremadamente peligrosa y son muchos los barcos que
se han hundido sobre ellas. Entre la costa y las rocas hay un
paso de una milla de ancho y 4,6 metros de profundidad.
El balizamiento consiste en una boya
IALA de peligro aislado ubicada al SSW del banco ( Lat. 34�
56,030’ S Long 56� 07,600’ W ) y una boya ciega ubicada
m�s lejos hacia el ESE del banco.
La boya luminosa tambi�n se�ala
los restos de un casco a pique ( ALTA MAR ),
del que sobresale la caldera y donde el mar rompe continuamente
Al tener que pasar m�s al Sur de Punta
Brava por la presencia del emisario subacu�tico, navegaremos bastante
m�s cerca de las piedras mencionadas anteriormente, es por ello que se
recomienda poner rumbo (verdadero) 28� desde la boya Cardinal Sur que
se�ala el limite meridional del Emisario, hacia la baliza roja del puerto de Buceo ( Lat. 34� 54,550 S Long.
56� 07,580’ W ), que se encuentra a 3,4 millas. Con esta
derrota dejaremos la boya Cardinal Este ubicada m�s al Norte del Emisario
por babor y las rocas del Buen Viaje por estribor.
En esta aproximaci�n a Buceo tendremos por
babor los siguientes accidentes en la costa:
1) Punta Canario: Se encuentra una milla al NE de punta Brava, es baja de piedra; avanzando 180 m. hacia el E. despide una restinga de piedra en la misma direcci�n, con una longitud de 220 m. desde la punta.
2) Punta Trouville: Se encuentra
a 930 m. al NE de punta Canario. Es de piedra, avanzando
200 m. hacia el E. Entre esta punta y punta Buceo se forma la ensenada
de Positos, de 600 m. de saco y 1400 m. de playa; ofrece
un fondeadero abrigado de los vientos del tercer y cuarto cuadrante, con
fondo de arena fina, para embarcaciones de hasta 2,7 m. de calado.
En esta ensenada se encuentra uno de los mejores balnearios de la capital
uruguaya.
Luego de pasada punta Trouville navegaremos hacia la baliza de
entrada de buceo, recomendamos ver la descripci�n de este puerto.
9) A MONTEVIDEO(Pto.Comercial) PARTIENDO DE LA PLATA:
Los trabajos de construcci�n del puerto de La Plata se iniciaron el 1883 y finalizaron el 1889. A partir de 1992, en virtud de la ley de puertos, depende t�cnica y operativamente de la Provincia de Buenos Aires.La entrada al puerto de La Plata
se realiza a trav�s de un canal artificial que tiene dos escolleras
de 4.250 m de largo que est�n separadas entre si 292 metros.
El canal tiene 204 m de ancho y est� orientado al arrumbamiento 203�
- 023�, sobresaliendo de la l�nea de la costa 3.600 m r�o adentro.
En el morro de las escolleras se encuentran 2 balizas: La Baliza “exterior”
Km. 7,600. Situada en el malec�n W. ( Lat. 34� 48,000’ S Long. 57� 51,500’
W ) y la Baliza “La Plata” Km. 7,660. Situada en el malec�n E,
la que posee pantalla reflectora de radar ( Lat. 34� 47,900’ Long. 57�
51,700’ W ). El resto del canal esta se�alizado por pares de balizas
luminosas que se suceden hasta el Km. 2,515. Sobre la escollera este,
a la altura del Km. 4,460, se destaca la torre del ex sem�foro, fuera
de servicio. Una vez superada la l�nea de la costa, el canal continua 1.850
m m�s con el mismo arrumbamiento, teniendo en esta secci�n un ancho de
180 m. El Canal de acceso desemboca en el R�O SANTIAGO, en el
paraje denominado CUATRO BOCAS.
Si partimos de LA PLATA hacia MONTEVIDEO, luego de navegar por el canal y pasar las balizas que se encuentran en sus morros, haremos rumbo (verdadero) 97� hacia el faro La Panela ( Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W ), M�s precisamente al Sur de dicho Faro, logrando de esa forma evitar el bajofondo que rodea al faro y no navegar por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113, la l�nea verde indica esa ruta ). El Waypoint es Lat 34� 56,300 S Long 56� 26,750’ W, Siendo la distancia entre esos dos puntos 70 millas.
En ese rumbo, y aproximadamente a 10 millas navegaremos sobre el Banco Chico:
BANCO CHICO: Est� situado al NW del banco Magdalena del cual est� separado por un canal de 1,5 millas de ancho; tiene 11 millas de largo por 1,3 de ancho. Su fondo es de arena fina mezclada con fango; la profundidad m�nima es de 3 m. El veril N se encuentra pr�ximo al canal general y es acantilado, separ�ndolo una distancia de 1500 m. a la altura de la boya Km. 81
Navegando en este rumbo nos encontraremos por estribor con las balizas que marcan los buques a pique: “M” ( Lat. 34� 50,900’ S Long. 57� 29,500’ W ) ( seg�n la carta emerge el palo )y “N” ( Lat. 34� 51,900’ S Long. 57� 27,300’ W ) (seg�n la carta emerge el palo ).
A 4 millas aproximadamente de estos cascos, veremos la boya Km. 93 de canal Intermedio ( Lat. 34� 50,900’ S Long. 57� 23,400’ W ). 4,5 millas m�s adelante llegaremos a las boyas del casco a pique 325 C ( Lat 34� 51,100’ S Long. 57� 18,000’ W ), encontrando, finalmente a 5 millas la boya N� 4 que es una IALA lateral babor con pantalla reflectora de radar, siendo sus caracter�sticas Des. (4) c/12s ( Lat. 34� 50,900’ S Long. 57�12,000’ W ). Desde esa boya nos faltan 36 millas para llegar a La Panela
Fo. LA PANELA: Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W. Tiene una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s.
Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA:
Este bajo se encuentra a 5 millas
al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4
rocas que velan en bajamar (sobre una de ellas se construyo el
faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre
el bajo y la costa (por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos
Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n
por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique de la chata BIGUA. est� se�alizada por una boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa pondremos rumbo (verdadero) 93� para recalar en el par Km. 1 ( Lat. 34� 55,350’ S Long. 56� 13,570’ W) o en el par Km. 2 ( Lat. 34� 55,800’ S Long. 56� 13,570’ W) del Canal de acceso al puerto de Montevideo, zona en la que hay buena profundidad. Este Canal responde al sistema IALA regi�n “B” con boyas verdes en el veril Oeste ( entrando... verdes a la izquierda) y rojas en el veril Este.
Al aproximarnos a estas boyas dejaremos por babor la roca TAGUS. Se encuentra al 142� y 1400. m de punta Lobos, est� abierta 1,3 millas al oeste del canal de acceso. Sobre la misma se sondan 4,4 m. Est� se�alizada por una boya luminosa IALA de peligro aislado ( Lat 34� 55,020’ S Long. 56� 14,900’ W). Al 260� y 3,4 cables de la roca Tagus se encuentra el casco a pique EUGENIO L. No est� balizado.
Siguiendo esta ruta se tendr� cuidado de pasar a suficiente distancia de Punta Lobos, a fin de evitar las rocas de Piedras Blancas, que son tres peque�os islotes situados a 400 m al sur de la punta. Si por el contrario llegamos desde aguas afuera, buscaremos la boya de recalada que es una IALA aguas seguras cuya posici�n es Lat. 34� 59,810’ S Long. 56� 13, 480’ W, la que se encuentra aproximadamente a 5 millas de la baliza de entrada al puerto. En el Antepuerto encontraremos una boya IALA amarilla ( Lat 34� 54,410’ S Long. 56� 13,500’ W), hacia ella navegaremos ya sea desde las boyas Km. 1 , Km. 2 o desde la de recalada, siendo un rumbo (verdadero) 0�.
Al aproximarnos por esta ruta tendremos cuidado con un casco hundido, que figura en la carta H 113 como que vela en bajamar, cuya posici�n es Lat 34� 56,206’ S Long. 56� 15,500’ W, encontr�ndose 2 millas al Sur de Punta Yeguas.
Hay dos buques hundidos m�s, en las proximidades de Montevideo, que son peligrosos: uno es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
El otro es el CALPEAN STAR ( ver descripci�n Pto. de Montevideo )
Exceptuando esos cascos a pique,
la entrada al Puerto Comercial de Montevideo no presenta mayores obst�culos.
(ver descripci�n Pto. de Montevideo )
10) A MONTEVIDEO ( Pto.deportivo "Buceo") PARTIENDO DE LA PLATA:
Los trabajos de construcci�n del puerto de La Plata se iniciaron el 1883 y finalizaron el 1889. A partir de 1992, en virtud de la ley de puertos, depende t�cnica y operativamente de la Provincia de Buenos Aires.La entrada al puerto de La Plata
se realiza a trav�s de un canal artificial que tiene dos escolleras
de 4.250 m de largo que est�n separadas entre si 292 metros.
El canal tiene 204 m de ancho y esta orientado al arrumbamiento 203�
- 023�, sobresaliendo de la l�nea de la costa 3.600 m r�o adentro.
En el morro de las escolleras se encuentran 2 balizas: La Baliza “exterior”
Km. 7,600. Situada en el malec�n W. ( Lat. 34� 48,000’ S Long. 57� 51,500’
W ) y la Baliza “La Plata” Km. 7,660. Situada en el malec�n E,
la que posee pantalla reflectora de radar ( Lat. 34� 47,900’ Long. 57�
51,700’ W ). El resto del canal esta se�alizado por pares de balizas
luminosas que se suceden hasta el Km. 2,515. Sobre la escollera este,
a la altura del Km. 4,460, se destaca la torre del ex sem�foro, fuera
de servicio. Una vez superada la l�nea de la costa, el canal continua 1.850
m m�s con el mismo arrumbamiento, teniendo en esta secci�n un ancho de
180 m. El Canal de acceso desemboca en el R�O SANTIAGO, en el
paraje denominado CUATRO BOCAS.
Si partimos de LA PLATA hacia MONTEVIDEO, luego de navegar por el canal y pasar las balizas que se encuentran en sus morros, haremos rumbo (verdadero) 97� hacia el faro La Panela ( Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W ), M�s precisamente al Sur de dicho Faro, logrando de esa forma evitar el bajofondo que rodea al faro y no navegar por la ruta de los buques que unen Bs. As. / Montevideo ( ver carta H 113, la l�nea verdeindica esa ruta ). El Waypoint es Lat 34� 56,300 S Long 56� 26,750’ W, Siendo la distancia entre esos dos puntos 70 millas.
En ese rumbo, y aproximadamente a 10 millas navegaremos sobre el Banco Chico:
BANCO CHICO: Est� situado al NW del banco Magdalena del cual est� separado por un canal de 1,5 millas de ancho; tiene 11 millas de largo por 1,3 de ancho. Su fondo es de arena fina mezclada con fango; la profundidad m�nima es de 3 m. El veril N se encuentra pr�ximo al canal general y es acantilado, separ�ndolo una distancia de 1500 m. a la altura de la boya Km. 81
Navegando en este rumbo nos encontraremos por estribor con las balizas que marcan los buques a pique: “M” ( Lat. 34� 50,900’ S Long. 57� 29,500’ W ) ( seg�n la carta emerge el palo )y “N” ( Lat. 34� 51,900’ S Long. 57� 27,300’ W ) (seg�n la carta emerge el palo ).
A 4 millas aproximadamente de estos cascos, veremos la boya Km. 93 de canal Intermedio ( Lat. 34� 50,900’ S Long. 57� 23,400’ W ). 4,5 millas m�s adelante llegaremos a las boyas del casco a pique 325 C ( Lat 34� 51,100’ S Long. 57� 18,000’ W ), encontrando, finalmente a 5 millas la boya N� 4 que es una IALA lateral babor con pantalla reflectora de radar, siendo sus caracter�sticas Des. (4) c/12s ( Lat. 34� 50,900’ S Long. 57�12,000’ W ). Desde esa boya nos faltan 36 millas para llegar a La Panela
Fo. LA PANELA: Lat. 34� 55,000’ S Long. 56� 26,750’ W. Tiene una elevaci�n sobre el nivel medio del R�o de 17,5 mts. y un alcance nominal de 9,8 millas, emite luz B. 4 Des. c/10s.
Rese�a hist�rica: Entre los a�os 1866 y 1815 fue fondeado un buque faro; posteriormente en el a�o 1915 se construy� el faro que funcion� hasta el a�o 1984 cuando se cambio la torre de hierro con base de cemento, por el actual que tiene una base circular blanca y una estructura de fibra de vidrio en forma de torre, pintada a franjas rojas y blancas, dotado de un equipo luminoso a energ�a solar.
BAJO LA PANELA:
Este bajo se encuentra a 5 millas
al S de punta Espinillo; est� formado por un grupo de 4
rocas que velan en bajamar (sobre una de ellas se construyo el
faro ), extendi�ndose 560 m. de E a W. El fondo es limpio entre
el bajo y la costa (por all� pasan los buques de pasajeros que unen Buenos
Aires con Montevideo)
En los alrededores existen piedras sumergidas, raz�n
por la cual es conveniente dejar un respeto de por lo menos 500 mts.
Al 270� y a 1,2 millas del faro se encuentra el casco a pique de la chata BIGUA. est� se�alizada por una boya luminosa IALA peligro aislado fondeada 180 m. al N del casco ( Lat. 34� 54,800’ S Long. 56� 28,000’ W). En la carta figura como que emerge el palo, pero este no ha podido ser visto.
Luego de pasar esta formaci�n rocosa
navegaremos en busca del Waypoint de seguridad CALPEAN ( Lat. 34� 58,000’
S W 56� 13,700’ W ) el que nos permitir� pasar 7 cables aproximadamente
al Sur del CALPEAN STAR. Para ello deberemos
hacer un rumbo (verdadero) 103�.
Respecto a este buque, se recomienda
ver el comentario cuando describimos el Pto. de Montevideo.
Otro casco a pique peligroso en esta zona es el del legendario ADMIRAL GRAF SPEE; Famoso acorazado de bolsillo alem�n, que libro una batalla frente a Punta del Este ( batalla del R�o de la Plata ) contra tres cruceros ingleses ( uno pesado el EXETER y dos livianos AJAX y el ACHILLES ). Luego de la batalla el capit�n LANGSDORFF comandante del acorazado alem�n decidi� entrar al puerto de Montevideo, donde el gobierno Uruguayo le dio el tiempo necesario para reparar solamente las aver�as que comprometieran a la seguridad n�utica. Este hecho sumado al ardid que tendieron los ingleses, en el sentido de hacer creer que una gran flota se encontraba cerca, indujeron a Langsdorff a desembarcar la tripulaci�n y volar la Santabarbara del buque 5 millas al SW del puerto a las 2045 del 17 de Diciembre de 1939.
Durante mucho tiempo gran parte del buque emergi�, ya que est� hundido en una zona donde hay 8 mts. de agua, haci�ndolo muy peligroso. Su posici�n es Lat 34� 58,500’ S Long. 56� 18,000’ W. Al 205� y a 4,4 millas de punta Lobos.
Luego de pasar el CALPEAN STAR y el canal de acceso al puerto de Montevideo, navegaremos en busca de la boya IALA Cardinal Sur que marca el fin del �rea del emisario subacu�tico ( Lat. 34� 57,620’ S Long. 56� 09,640’ W). En la ruta para cargar en el G.P.S lo nombramos EMISA. Se trata de ca�er�as cloacales submarinas que salen desde Punta Brava hacia el r�o con una longitud de 1,1 millas. Alrededor de la ca�er�a se ha delimitado una zona de prohibici�n de navegar, se�alada con dos boyas IALA Cardinal O demarcando el limite Oeste; otras dos boyas IALA Cardinal E que demarca el limite Este y la boya IALA Cardinal S, antes mencionada, que se�ala el limite meridional.
PUNTA BRAVA:
Es baja de piedra y est� rodeada de arrecifes que hacia el S se extienden
por 300 m. La punta est� en el ejido de la ciudad de Montevideo;
al N de ella se distingue la edificaci�n, que forma el barrio Carretas. En
la punta se divisa el faro que tiene el mismo nombre y de ella parte
el emisario subacu�tico antes mencionado.
Un buen punto de referencia al llegar a esta
zona es el Fo. de Punta Brava el cual tiene una torre cil�ndrica piedra
de 19 mts. de altura, con una edificaci�n pintada de blanco al pie.
C�pula a franjas radiales de color rojoy blanco. Resulta f�cil de identificar tanto
desde el E como del O, no as� desde el S por los edificios
de la ciudad. Este faro tiene la particularidad de emitir luz blanca
y roja a destellos alternados cada 10 segundos;
siendo su posici�n Lat. 34� 56.120 S Long. 56� 09,600’ W. Se construy�
en 1876 y fue electrificado en 1962. est� instalado en una peligrosa saliente
rocosa de la costa llamada por los montevideanos “Punta Carreta”
A 1,5 millas al este de Punta Brava se encuentran las rocas del Buen Viaje ( all� naufrago el nav�o espa�ol Nuestra Se�ora del Buen Viaje) Esta formaci�n rocosa de casi 500 m. de di�metro, se encuentra 1,5 millas al E de punta Brava, donde se sonda una profundidad m�nima de 1,8 m. En este bajo hay varias rocas que velan, sobre las cuales el mar rompe continuamente es extremadamente peligrosa y son muchos los barcos que se han hundido sobre ellas. Entre la costa y las rocas hay un paso de una milla de ancho y 4,6 metros de profundidad.
El balizamiento consiste en una boya IALA de peligro aislado ubicada al SSW del banco ( Lat. 34� 56,030’ S Long 56� 07,600’ W ) y una boya ciega ubicada m�s lejos hacia el ESE del banco.
La boya luminosa tambi�n se�ala los restos de un casco a pique ( ALTA MAR ), del que sobresale la caldera y donde el mar rompe continuamente
Al tener que pasar m�s al Sur de Punta Brava por la presencia del emisario subacu�tico, navegaremos bastante m�s cerca de las piedras mencionadas anteriormente, es por ello que se recomienda poner rumbo (verdadero) 28� desde la boya Cardinal Sur que se�ala el limite meridional del Emisario, hacia la baliza roja del puerto de Buceo ( Lat. 34� 54,550 S Long. 56� 07,580’ W ), que se encuentra a 3,4 millas. Con esta derrota dejaremos la boya Cardinal Este ubicada m�s al Norte del Emisario por babor y las rocas del Buen Viaje por estribor.
En esta aproximaci�n a Buceo tendremos por babor los siguientes accidentes en la costa:
1) Punta Canario: Se encuentra
una milla al NE de punta Brava, es baja de piedra; avanzando
180 m. hacia el E. despide una restinga de piedra
en la misma direcci�n, con una longitud de 220 m. desde
la punta.
2) Punta Trouville: Se encuentra a
930 m. al NE de punta Canario. Es de piedra, avanzando
200 m. hacia el E. Entre esta punta y punta Buceo se forma la ensenada
de Positos , de 600 m. de saco y 1400 m. de playa; ofrece
un fondeadero abrigado de los vientos del tercer y cuarto cuadrante, con
fondo de arena fina, para embarcaciones de hasta 2,7 m. de calado.
En esta ensenada se encuentra uno de los mejores balnearios de la capital
uruguaya.
Luego de pasada punta Trouville navegaremos hacia la baliza de entrada de buceo, recomendamos ver la descripci�n de este puerto.
Envienos sus comentarios, experiencias y cualquier novedad a: marcc@ar.inter.net
Ciber-N@utica� |