> "DEL CABOTAJE MAR�TIMO PATAG�NICO"
>  Por el Licenciado Alfredo Armando AGUIRRE
>
> Dejemos para otra oportunidad las posibilidades de navegaci�n de los r�os
> patag�nicos, cuyas posibilidades fueran otrora investigadas, y aun
> explotadas como el Servicio de Navegaci�n Oficial del R�o Negro, que iba
> desde Carmen de Patagones hasta la ciudad de Neuqu�n y viceversa hasta 1950.
> O las traves�as de Fleiberg y el Perito Moreno  sobre el r�o Santa Cruz.
> Intentemos acercarnos a las posibilidades poco desarrolladas de la
> navegaci�n mar�tima utilizando los puertos y las costas patag�nicas. No es
> ocioso consignar el siguiente dato t�cnico: una caballo de fuerza(H.P.)
> arrastra 150 kilogramos sobre el camino pavimentado; 450 kilogramos sobre el
> riel, y cuatro mil(4.000) kilogramos sobre el agua. De all� se coligen las
> ventajas econ�micas del transporte por agua. Formulada la aclaraci�n
> precedente, comenzare por decir que hace unos a�os le�a en el  Archivo
> General de la Naci�n, la colecci�n del peri�dico "El Pueblo", de Carmen de
> Patagones que se editaba hacia fines del siglo pasado. A lo largo del tiempo
> percib�a en el movimiento del puerto maragato, las entradas y salidas de una
> goleta de bandera sarda(de Cerde�a). De all� era f�cil inferir que esa
> embarcaci�n, no iba y venia hacia su pa�s de origen, sino que se dedicaba al
> cabotaje, entonces intenso entre Buenos aires, Bah�a Blanca y Patagones.
>
> En 1905, se sanciono la primer Ley Nacional de Cabotaje, que reservaba ese
> tipo de navegaci�n a los buques de pabell�n argentino. Ya se observaba que
> se hab�a dado, al respecto una interpretaci�n restrictiva de la Constituci�n
> Nacional. Dicha norma se modifico, en el mismo sentido, 5 a�os despu�s y
> continua vigente.
>
> Puede interpretarse, que los navegantes de entonces, algunos afincados en
> Bah�a Blanca( Ingeniero White), acataron la norma sin problemas y aun sus
> hijos. Mas luego el sistema comenzar�a a languidecer lentamente .Es por ello
> que fracaso una iniciativa, hoy muy llamativa, hacia la d�cada del veinte.
> Por entonces se intento reunir capitales para  constituir una sociedad que
> realizara navegaci�n comercial  de cabotaje desde y hacia la Patagonia,
> mediante el empleo de buques a vela tipo "clipper". O sea que se tenia
> conciencia de las posibilidades del potencial e�lico de las tierras
> australes. Seguramente porque por ese entonces ya estaban irrumpiendo los
> automotores por doquier, estimulados por un combustible abundante y
> artificialmente barato, la iniciativa no prospero.
>
> Claro el tiempo paso, se produjo la crisis energ�tica de 1973 y la
> tecnolog�a se desarrollo, de tal modo que en pa�ses como Jap�n, se esta
> experimentando la navegaci�n comercial a vela. Cuando en 1991, se sanciono
> el Decreto de Desregulaci�n Econ�mica, existi� la posibilidad de derogar la
> ley de Cabotaje, pero incluso alg�n gran diario porte�o lo califico como una
> "barbaridad". La oportunidad de perdi�. Sin embargo, soy de los que piensa
> que esa posibilidad deber�a reconsiderarse.
>
> Derog�ndose la ley de cabotaje( al menos parcialmente hacia el sur del R�o
> colorado), se crear�a un espacio para que cualquier empresa con buques de
> cualquier pabell�n, con buques apropiados pueda entrar y salir, sin mas
> restricciones que las emergentes del poder de polic�a, de los puertos
> patagonicos. Ello podr�a redundar en una baja substancial de los fletes, con
> el consecuente beneficio general. Alguien podr�a contraargumentar, que eso
> lo pueden hacer los argentinos en el marco de la actual legislaci�n. Ello es
> tan opinable como nuestra posici�n. La poca conciencia de los intereses
> mar�timos en nuestra poblaci�n, es algo que lamentablemente no es dif�cil
> comprobar. Podr�a apostarse, que aquel extranjero, que viene a navegar
> nuestras costas, en el marco de un principio que aun consta en nuestra
> Constituci�n Nacional, terminar�a radic�ndose como aquellos pioneros,
> previos a sancionarse la actual legislaci�n de cabotaje. Ademas se tratar�a
> de una inversi�n de riesgo y la posibilidad de incorporar tecnolog�as
> apropiadas como la navegaci�n a vela, haciendo un empleo creativo de la
> energ�a e�lica, como ya  lo testimonian los molinos de la cooperativa de
> Comodoro, entre otros puntos de la Patagonia argentina. Que habr� intereses
> creado renuentes a iniciativas como esta, ya lo he comprobado.
>
> Pero convencido que una medida como esta puede hacer al progreso de nuestra
> querida patagonia Argentina, no puedo desaprovechar la oportunidad de
> compartirla con quienes la reciban con la misma  patri�tica intenci�n con
> que la someto a consideraci�n de esta pagina amiga.
>
> Alfredo Armando Aguirre
> choloar@bigfoot.com
> http://members.tripod.com/~choloar/choloar.html