Pasar por la Quilla
Publicado: Vie Oct 11, 2019 4:16 pm
Reproduzco este interesante articulo oara inspiracion de quienes alguna vez pensaron en este recurso
Irene Molina,
Traductor/a ·Traducido hace 12 h.
A. W. Fisk
A. W. Fisk, former Former FFL Holder (1980-1986)
Original author
Esta respuesta podría no ser una traducción exacta de la respuesta de A. W. Fisk en Quora en inglés: Which navy invented keelhauling, what bad behavior would merit such punishment, and how was it carried out?
Técnica de castigo de la Marina Real
Todos los piratas y marineros de la Marina temían el látigo, pero lo queno querían pasar jamás es la técnica de tortura más horrible, brutal y sádica que haya existido en la Era de la Vela.
Entre varios métodos extremos de castigo en el mar durante Era de la Navegación, ninguno logró ser tan brutal e implacable como la práctica de Pasar por la Quilla.
Desarrollado muy temprano en la historia de los viajes navales, este método de castigo y ejecución logró sobrevivir y permanecer en uso desde el siglo IX a. C. hasta mediados del siglo XIX.
Sus consecuencias extremas y el miedo a su uso en el mar lograron solidificar su presencia en la cultura popular mucho después de que la quilla dejara de usarse. Comenzando a principios de 1800, los escritores de novelas y los productores de entretenimiento (obras de teatro y más tarde en películas) popularizaron el Pasar por la Quilla como uno de los métodos de tortura más horripilantes de la era de la piratería, junto con el popular "caminar por el tablón".
Para pasar por la Quilla, se desnudaba al marinero y se le impedía nadar con cadenas o balas de cañón atadas a su cuerpo (generalmente piernas). Luego le ataban dos cuerdas. Una desde la espalda hasta el brazo de la yarda (el punto más ancho de la estructura horizontal del mástil principal), y otro que pasaba al infortunado marinero debajo del barco hasta el otro lado. Cuando lanzaban al marinero, el peso lo arrastraría debajo de las olas, pero para evitar que pasara demasiado debajo de la tripulación (a veces, toda la tripulación del barco) tiraban la segunda cuerda, obligando al marinero a pasar debajo del barco mientras era arrastrado contra el casco, y lo llevaban finalmente al otro lado de la nave.
El castigo aquí no se centraba en la posibilidad de ahogamiento (que era una posibilidad real), sino más bien en las lesiones que recibía el marinero al golpear el casco inferior del barco que a menudo estaba cubierto de percebes y otras especies marinas.
Los cortes recibidos de pasar rozando el barco no solo podrían causar lesiones graves y pérdida de sangre, sino también la pérdida de extremidades e, incluso en algunos casos, la decapitación. La velocidad del movimiento bajo el agua a menudo era crucial para controlar cuántas heridas podía sufrir el marinero. Si se tiraba de la cuerda más lentamente, el peso sobre el marinero le haría ir más profundo y perder algo de roce ontra los percebes en el casco. Pero si se tiraba más rápido, el marinero permanecería en contacto con el casco durante todo el viaje bajo el agua, causando lesiones increíbles. Durante los momentos en que las secciones submarinas del casco no estaban cubiertas de vida marina (si el barco era nuevo o se había limpiado recientemente durante las reparaciones), o si el barco era demasiado pequeño, se realizaba el quillaje desde la parte delantera hasta la parte posterior del barco. Esto prolongaba el tiempo que el marinero pasaba bajo el agua. En algunos casos, los agentes holandeses introducían una esponja empapada de aceite en la boca de la víctima, lo que daba la oportunidad de extraer una bocanada de aire adicional mientras estaba bajo el agua. Las víctimas de este extenuante método de tortura generalmente no regresaban al barco de inmediato. En cambio, los dejaron colgando de la verga del barco como advertencia para otros marineros.
Si el capitán del barco no estaba satisfecho con las heridas de la víctima, se repetía todo el proceso. El autor del siglo XVII, Christophorus Frikius, describió ese mismo evento de repetición de quilla en su libro "Los viajes de Christophorus Frikius hacia y a través de las Indias Orientales".
Los primeros ejemplos de Pasar por la Quilla se descubrieron a partir de la artesanía de las culturas navales griegas y rodias, incluido el arte de jarrones que representaba el acto de tortura. En la era de la vela, el gobiernos holandés y el inglés fueron los únicos que adoptaron oficialmente el uso de este castigo, aunque muchas otras naciones también lo practicaron de forma más limitada (como la francesa). La Marina Real inglesa adoptó esta forma de castigo en el siglo XI, mientras que los holandeses la utilizaron entre 1560 y 1853. Se permitieron tales formas drásticas de tortura y ejecución en el mar porque los marineros eran vistos como trabajadores que tenían que obedecer completamente las reglas de los propietarios. y oficiales de barcos. Si bien el uso generalizado de la tortura de la quilla se detuvo a mediados del siglo XIX, su uso aislado persistió hasta el siglo XX. El ejemplo más famoso sucedió en 1882 cuando dos marineros egipcios fueron castigados con pasarlos por la quilla cerca de Alejandría.
Los marineros modernos y el público ven la práctica de la tortura de la quilla como inhumana y salvaje, y en el lenguaje popular el término ganó vida propia, llegando a ser sinónimo de castigo extremo por una muy leve violación de las reglas.
Irene Molina,
Traductor/a ·Traducido hace 12 h.
A. W. Fisk
A. W. Fisk, former Former FFL Holder (1980-1986)
Original author
Esta respuesta podría no ser una traducción exacta de la respuesta de A. W. Fisk en Quora en inglés: Which navy invented keelhauling, what bad behavior would merit such punishment, and how was it carried out?
Técnica de castigo de la Marina Real
Todos los piratas y marineros de la Marina temían el látigo, pero lo queno querían pasar jamás es la técnica de tortura más horrible, brutal y sádica que haya existido en la Era de la Vela.
Entre varios métodos extremos de castigo en el mar durante Era de la Navegación, ninguno logró ser tan brutal e implacable como la práctica de Pasar por la Quilla.
Desarrollado muy temprano en la historia de los viajes navales, este método de castigo y ejecución logró sobrevivir y permanecer en uso desde el siglo IX a. C. hasta mediados del siglo XIX.
Sus consecuencias extremas y el miedo a su uso en el mar lograron solidificar su presencia en la cultura popular mucho después de que la quilla dejara de usarse. Comenzando a principios de 1800, los escritores de novelas y los productores de entretenimiento (obras de teatro y más tarde en películas) popularizaron el Pasar por la Quilla como uno de los métodos de tortura más horripilantes de la era de la piratería, junto con el popular "caminar por el tablón".
Para pasar por la Quilla, se desnudaba al marinero y se le impedía nadar con cadenas o balas de cañón atadas a su cuerpo (generalmente piernas). Luego le ataban dos cuerdas. Una desde la espalda hasta el brazo de la yarda (el punto más ancho de la estructura horizontal del mástil principal), y otro que pasaba al infortunado marinero debajo del barco hasta el otro lado. Cuando lanzaban al marinero, el peso lo arrastraría debajo de las olas, pero para evitar que pasara demasiado debajo de la tripulación (a veces, toda la tripulación del barco) tiraban la segunda cuerda, obligando al marinero a pasar debajo del barco mientras era arrastrado contra el casco, y lo llevaban finalmente al otro lado de la nave.
El castigo aquí no se centraba en la posibilidad de ahogamiento (que era una posibilidad real), sino más bien en las lesiones que recibía el marinero al golpear el casco inferior del barco que a menudo estaba cubierto de percebes y otras especies marinas.
Los cortes recibidos de pasar rozando el barco no solo podrían causar lesiones graves y pérdida de sangre, sino también la pérdida de extremidades e, incluso en algunos casos, la decapitación. La velocidad del movimiento bajo el agua a menudo era crucial para controlar cuántas heridas podía sufrir el marinero. Si se tiraba de la cuerda más lentamente, el peso sobre el marinero le haría ir más profundo y perder algo de roce ontra los percebes en el casco. Pero si se tiraba más rápido, el marinero permanecería en contacto con el casco durante todo el viaje bajo el agua, causando lesiones increíbles. Durante los momentos en que las secciones submarinas del casco no estaban cubiertas de vida marina (si el barco era nuevo o se había limpiado recientemente durante las reparaciones), o si el barco era demasiado pequeño, se realizaba el quillaje desde la parte delantera hasta la parte posterior del barco. Esto prolongaba el tiempo que el marinero pasaba bajo el agua. En algunos casos, los agentes holandeses introducían una esponja empapada de aceite en la boca de la víctima, lo que daba la oportunidad de extraer una bocanada de aire adicional mientras estaba bajo el agua. Las víctimas de este extenuante método de tortura generalmente no regresaban al barco de inmediato. En cambio, los dejaron colgando de la verga del barco como advertencia para otros marineros.
Si el capitán del barco no estaba satisfecho con las heridas de la víctima, se repetía todo el proceso. El autor del siglo XVII, Christophorus Frikius, describió ese mismo evento de repetición de quilla en su libro "Los viajes de Christophorus Frikius hacia y a través de las Indias Orientales".
Los primeros ejemplos de Pasar por la Quilla se descubrieron a partir de la artesanía de las culturas navales griegas y rodias, incluido el arte de jarrones que representaba el acto de tortura. En la era de la vela, el gobiernos holandés y el inglés fueron los únicos que adoptaron oficialmente el uso de este castigo, aunque muchas otras naciones también lo practicaron de forma más limitada (como la francesa). La Marina Real inglesa adoptó esta forma de castigo en el siglo XI, mientras que los holandeses la utilizaron entre 1560 y 1853. Se permitieron tales formas drásticas de tortura y ejecución en el mar porque los marineros eran vistos como trabajadores que tenían que obedecer completamente las reglas de los propietarios. y oficiales de barcos. Si bien el uso generalizado de la tortura de la quilla se detuvo a mediados del siglo XIX, su uso aislado persistió hasta el siglo XX. El ejemplo más famoso sucedió en 1882 cuando dos marineros egipcios fueron castigados con pasarlos por la quilla cerca de Alejandría.
Los marineros modernos y el público ven la práctica de la tortura de la quilla como inhumana y salvaje, y en el lenguaje popular el término ganó vida propia, llegando a ser sinónimo de castigo extremo por una muy leve violación de las reglas.